viernes, 15 de julio de 2011

LA CORRUPCIÓN COMO PROBLEMA PARA EL ÓPTIMO PARETIANO



Hace sólo unos días realicé algunas preguntas en un foro para mi curso de Economía del Bienestar, las respuestas de mis alumnos me devolvio la esperanza en mi país. Yo creo que avanzamos, pero la corrupción es un problema serio. Los dejo con los comentarios de ellos. Realmente interesantes sus respuestas. Felicito a mis alumnos, porque entendieron todo lo que se debe saber para conducirse con decencia. Los dejo con sus comentarios que es lo valioso:


PREGUNTA: En los medios del mundo entero, y en particular de nuestro país podemos leer diariamente noticias relacionadas a actos de corrupción. Funcionarios del Estado que reciben beneficios monetarios o de otra índole, de parte del sector privado, a cambio de favores, que genera un mercantilismo creciente. Alberto Alesina, profesor del Dpto. de Economía de la Universidad de Harvard, tiene la hipótesis que, en algunos casos, la corrupción puede convertirse en un estado estacionario en diversos entornos, apoyado tanto por los sectores empresariales de altos ingresos, como también por sectores laborales de bajos ingresos que se benefician de la existencia de corrupción.
Ello ocurre señala, porque ambos grupos perciben ganancias en esta situación. Los primeros porque participan de las rentas del Estado, y los segundos porque reciben del Estado los beneficios de medidas de corte populista. A pesar de ello Alesina sostiene, que en países donde el éxito es percibido como más proveniente de la suerte o las conexiones que por el esfuerzo, es un país donde sus habitantes sienten mayor aversión a la desigualdad, razón por la cual es natural que pueda saltarse de un equilibrio estacionario de corrupción y crecimiento del mercado (que él considera de derechas), y se convierta en un equilibrio estacionario de corrupción también con mayor populismo (él dice de izquierdas). Preguntas: ¿Considera que en nuestro país existe poca, mediana o mucha corrupción? Cuando hay un corrupto del Estado hay un corruptor privado, por tanto no es sólo un problema de funcionarios corruptos, ¿Qué opina de esta aseveración? ¿Cree que podemos llamar a la corrupción como una falla que no permite lograr el Óptimo Paretiano? ¿Cuál es su opinión acerca de la hipótesis de Alesina? ¿Cree usted, como alegan algunos, que nuestro país puede estar atravesando por una situación similar de salto de un equilibrio a otro?

ALUMNO 1

Para hablar de corrupción podríamos hablar de distintos factores que la promueven. Uno de ellos son los intereses creados que existen en el poder. Es evidente que el deseo de llegar al poder no es con el fin principal de servir al país y aportar para obtener un desarrollo y un crecimiento que permitiría una evolución tanto social como económica. Podemos darnos cuenta que la corrupción es un problema que no solo es visible en el Estado, sino en la vida diaria. Evidentemente las coimas a los policías, los arreglos en el poder judicial, etc., son ejemplos de corrupción que se ven día a día y que no se sancionan de una manera drástica que promueva la justicia y el manejo adecuado de ésta.

A mi parecer el tema corrupción es un problema cultural, ya que el pueblo está mal acostumbrado a decir que prefiere un gobierno que robe pero que haga obras. Esta forma de pensar de los peruanos es un problema que hay que cambiarlo atacando la raíz que es la educación, siendo está la base de los valores que forman a los seres humanos como calidad de personas. Por otra parte, la corrupción hace que el dinero del Estado sirva para otros fines, básicamente intereses personales de los propios gobernantes y no ser usados en beneficio de la sociedad. Por este tipo de conductas se reducen las inversiones a nivel nacional lo cual además de sacrificar obras que favorecerían el desarrollo, afectan directamente el crecimiento del Producto Bruto Interno. En cuanto al concepto de Óptimo Paretiano, se refiere a la situación en la cual no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a otra, por lo que si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural de optimización, el cual no se cumple en éste caso, ya que la corrupción es una falla que si bien “benéfica” a los que están implicados en ella, perjudica a la sociedad que es la que se ve afectada por ésta injusticia.

ALUMNO 2

Yo considero que existe mucha corrupción en el Perú, la política esta tan mal vista, y la población se siente tan ajena a estos problemas que simplemente decide resignarse a ver estos casos, y el estado se desprestigio tanto en gobiernos anteriores que ahora ser político es prácticamente un chiste es por eso que vemos artistas, vedette etc. que postulan al congreso, la política se ve como un circo y es por eso que la población se resigna a decir cosas como : “Que robe pero que también haga obras”, esta tan mal percibida la política en el Perú y la gente la siente tan lejana que simplemente dan como un “hecho” el que haya corrupción nadie siente que pueda hacer algo para cambiar al país, es un hecho que el Perú está creciendo y yo creo que los graves problemas de corrupción que tiene un país se maquillan, sobre todo cuando hay recursos y tienen al frente gobiernos populistas, como es el caso de Venezuela, el problema es que el Perú no tiene los recursos que Venezuela tiene para aguantar esto en el largo plazo.

Considero que la corrupción en el Perú continuara aun por largo tiempo , cuando logremos sacarnos de la cabeza la idea de que el mas “vivo es el que triunfa” , o solo por tener “amistades” podrás lograr un buen puesto de trabajo y esto creo que se irá dando con los años mientras las nuevas generaciones tengan un mejor acceso a la educación , a mayores oportunidades y el estado refuerce sus instituciones con gente de calidad , donde haya más acceso a la información, más transparencia , y la clase política sea eso…”clase política” no solo oportunistas que se disfracen de políticos por 5 años ,en conclusión considero que el Perú todavía está muy lejos de que la corrupción desaparezca, y en el largo plazo nos pasara la factura lo que ahora sucede en estos gobiernos, y esto hará más lento el desarrollo del Perú, pero lamentablemente parece que estamos como “destinados” a tener esperanza que la clase política en el Perú cambie, El Perú está pasando de un equilibrio a otro pero debido a la corrupción este equilibrio será menos eficiente en el largo plazo.

ALUMNO 3

Ya no es novedad para ninguno de nosotros, que cada cierto tiempo veamos en las noticias el destape de otro acto de corrupción realizado por los funcionarios públicos. ¿Por qué buscar siempre el camino más fácil, sabiendo que no es el correcto? Esta es una pregunta que nos deberíamos hacer todos antes de tomar una decisión, porque no es sólo la corrupción realizada en “los grandes destapes” la que perjudica al país, porqué no criticar también cuando alguno de nosotros pensó en darle una coima a un policía, obtener un puesto laboral gracias al famoso “contacto”, sabiendo que hay otros que en verdad tienen más preparación que uno, o evitar hacer una larga cola porque “le bajaste plata al vigilante”… casos como estos hay muchos, y yo particularmente recuerdo uno, ya que al momento de ir a sacar mi boleta militar, hice todos los trámites necesarios y estuve toda la mañana haciendo cola tras cola, y en el instante en el que ya estaba justo en la puerta por pasar para que me inscriban, se acercó uno de los de seguridad y me dijo que un momento, que el “hijo de no sé quien” iba a pasar, quien obviamente ya se había salteado todas las colas anteriores y quería hacer lo mismo en la que yo estaba, y claro que me disgustó, al igual que a todos los que estaban detrás de mí, quienes no dudaron en gritarle de todo, pero lo único que yo hice fue poner el cuerpo de costado como aceptando que pase, y al momento que el muchacho estaba por entrar, simplemente me paré frente a él y lo miré de frente, y claro que luego los de seguridad se metieron para que lo deje pasar, pero lo interesante fue que en la siguiente cola que se hace ya para recoger el documento luego del registro, el muchacho sí esperó como todos a que llegue su turno. Yo me pregunto: ¿Es necesario que alguien les haga notar a los funcionarios corruptos que lo que hacen no es correcto?

Es natural que ante diversas situaciones uno busque obtener algún beneficio, pero esta conducta oportunista no puede pasar por encima de los principios y derechos de las personas, uno debe tener los límites bien claros. Como en Europa, que uno puede hacer absolutamente lo que quiera, siempre y cuando no perjudique de ninguna manera a los demás. Es claro que la corrupción es perjudicial, y tanto los funcionarios públicos como el sector privado son los responsables de todos los daños, ya que a pesar de que ellos digan que “al final todos salimos beneficiados”, esto no es cierto, ya que por ejemplo cuando hacen algún concurso para obtener el permiso de hacer una obra y una empresa X (corruptor) le da dinero a un funcionario corrupto para ganar el concurso, hay muchas otras empresas que decidieron ir por lo correcto y que es muy posible que sus proyectos sean mejores que los de la empresa X, pero salen perdiendo debido a la coima ofrecida por la empresa X. Díganme acaso si esto no distorsiona el mercado, ¿Los recursos para una obra no deberían asignarse a los que tengan los mejores proyectos para que puedan ser utilizados de la manera más eficiente? ¿Todos saldremos beneficiados?

A mi parecer, la corrupción no lleva a un óptimo paretiano, ya que los recursos no le son asignados a quien los utilizará con mayor eficiencia, sino a quien ofrezca una mayor coima. Yo creo que nuestro país tras las últimas elecciones mostró su descontento por los actos de corrupción de los gobiernos anteriores, y del actual, y creo que es muy probable que se esté pasando a un equilibrio estacionario de corrupción pero con mayor populismo, ya que tras lo ocurrido en las últimas semanas con el hermano del presidente electo, uno ya puede darse una idea del comportamiento de los funcionarios que entrarán este 28 de julio, y es claro que usarán medidas populistas para disminuir el descontento de la gente. Es una lástima que la gente diga: “no importa que robe un poco, ya que está haciendo obras”; la gente no entiende que no se debe pensar en que si roba mucho o roba poco, que si se le va a excusar por hacer obras o no, todos debemos entender que la corrupción no debe darse, que para que los que cometan actos de corrupción se les debe otorgar sanciones severas, así roben mil soles o varios millones, para que entiendan que lo que están haciendo es perjudicial para muchos otros, para que entiendan que para que se les dé el mejor uso a los recursos no deben haber este tipo de distorsiones en el mercado, ya que sólo así se llegará a un optimo paretiano.

ALUMNO 4

A lo largo de nuestra historia, desde antes de la independencia, durante ella y en la actualidad, la corrupción estuvo ligado a nuestra vida republicana, por eso no es descabellado pensar que en nuestro país se vive con mucha corrupción.

La corrupción en el Perú se viene dando de manera continua con los funcionarios del gobierno, en los diferentes poderes del estado. Este problema tiene un aliado en el sector privado; ya que, son estos los que realizan favores económicos a los funcionarios del estado para obtener diversos beneficios. La corrupción crea una falla que no permite lograr el óptimo paretiano, porque crea desigualdad entre una persona o sector, frente a otras, dando mayor beneficio a solo un grupo y creando perdida en el otro.

Sobre la hipótesis de Alesina, esto está en lo cierto, porque una corrupción que satisface, mediante cortes populistas y ganancias a los grupos de élites crea una corrupción estacionaria. Este fenómeno se pudo notar en la época del imperio Romano, cuando el Emperador y el grupo élite del parlamento gozaba de lo que generaba el imperio; y al mismo tiempo daba al sector popular diversiones, comida, etc. para satisfacer al pueblo.

ALUMNO 5

La corrupción se da en todos los países del mundo incluso en los más desarrollados, y es que siempre se está buscando el beneficio propio sin importar los medios.

La corrupción es una cuestión de percepción por lo que para responder si es mucho, mediana o poca, dependerá con que se le compare. Por ejemplo, según cifras del Índice de percepción de corrupción, en el 2010 el Perú se encuentra en el puesto 78(con 3.3), mientras que EEUU en el 22(con 7.1); pero si comparamos las cifras que se mueven en ambos países por la corrupción, el Perú sería Wonderland y es que la cantidad de dinero que se mueve en este ultimo para la corrupción, lobbies, etc., es irrisoria a comparación de lo que se mueve en Estados Unidos. Para mí lo que define la percepción de corrupción es la desigualdad y es que en países como Perú donde hay un gran número de pobres y el acceso a los servicios es muy difícil, las personas son más sensibles, ya que sienten que el dinero que se pierde por la corrupción podría mejorarles su calidad de vida.

Es cierto que hay casos donde hay un corruptor privado (lobistas, cabilderos), pero también los hay los que se mueven por si solos. El problema de estos funcionarios es de carencia de ética y de valores, y es posiblemente no han recibido una educación donde se les fortalezca estos aspectos y han visto a través de la historia diversos casos de corrupción donde los corruptos permanecieron incólumes. En otras palabras es un problema socio-cultural, de la educación del país y del poder judicial por no sancionar como se debe (se ha mejorado en este aspecto, pero aún existen malos elementos en el PJ).

Sí, creo que la corrupción impide acercarse al óptimo paretiano, porque por lo general se benefician los funcionarios que están en el poder. Ahora la hipótesis de Alesina se podría probar en otros países del mundo (incluso en Venezuela, ya que los que apoyan a Chávez son la clase baja y los que están en su contra son los de la clase media, que no se ven beneficiados de la corrupción del gobierno venezolano). En el caso del Perú existe el problema de que la corrupción solo ha beneficiado a los funcionarios y por ahí un poco a la clase media-alta sin embargo los corruptos no se han tomado la molestia de preocuparse por las clases bajas, de ahí el descontento de ellos. Para que la corrupción se vuelva estacional se tendría que tomar mayor énfasis en el sector más desfavorecido o el mayoritario.

Podría ser que el país pueda estar atravesando por una situación similar de traslado de un equilibrio a otro, y es que el nuevo gobierno tiene mucha presión y no se puede luchar contra la corrupción si no se tiene un sólido partido político propio que pueda sustentarlo ante la voracidad de los sectores económicos y políticos que reclamarán su parte del botín, una vez logrado el triunfo. Y ese es precisamente el rabo de paja que tendría Ollanta Humala. Ahora todo dependerá de lo que decida hacer el gobierno entrante si usa o no el populismo para tapar una eventual (e inminente) corrupción.

ALUMNO 6

Las actividades de corrupción en el sector público no son exclusividad del gobierno peruano, sino que también ha existido durante los gobiernos anteriores y se produce en mayor o menor grado en todos los países, pero es recién a partir de la última década que se le presta la debida atención; ya que la corrupción afecta negativamente el proceso de crecimiento económico y desarrollo de los países. La corrupción, en la medida en que disminuye el grado de eficiencia en la asignación de los recursos y la plena vigencia de los estados de derecho, reduce la tasa de crecimiento, con el impacto que genera en el ámbito sociocultural.

La corrupción es el reflejo de conductas económicas de individuos que buscan maximizar su nivel de utilidad o bienestar. Para alcanzar mayores niveles de utilidad, éstos tratan de incrementar sus niveles de ingreso mediante el proceso de maximización del ingreso neto generado por las actividades irregulares. Dado este proceso de maximización de ingreso neto por parte de los individuos, la corrupción en las sociedades e instituciones será mayor en la medida en que sean mayores los ingresos y menores los costos de la corrupción, en otros términos, cuanto mayor sea el tamaño económico de las instituciones y el grado de libertad o poder de los corruptos y menores sean los costos de penalidad, moral y de ejecución.

Asimismo para que los países e instituciones tiendan a reducir los niveles de corrupción y así tratar de asignar eficientemente los recursos en pro del crecimiento económico, deben enfocarse a reducir los incentivos e incrementar los costos que generan las actividades de la corrupción; en este contexto, la corrupción tenderá a ser menor o desaparecer en el largo plazo, cuando exista una escala de valores que muestre una alta aversión a la corrupción para lo cual es imperiosamente necesario que la pobreza sea mínima, disminución de la desigualdad, y que los ingresos personales sean bastante satisfactorios.

Sin embargo tener sociedades e instituciones con mínimos grados de corrupción son complicadas y muy difícil de ser logradas en el corto y mediano plazo; por lo que es necesario reducir el grado de libertad en el manejo de los recursos mediante medidas y políticas de efectiva fiscalización, y por otro lado se incremente el grado y efectividad de las sanciones penales.

Desde mi precepción en el Perú existe un alto grado de corrupción que se ha instaurado en el estado, por la inadecuada fiscalización, y persiste de manera simbiótica carcomiendo las débiles instituciones, los beneficios que obtienen tanto los sectores de altos ingresos como los sectores de bajos ingresos son finalmente en busca de maximizar su utilidad (bienestar) que genera un mejoramiento aparente del bienestar, pero que no es sostenible en el tiempo; consecuentemente el Óptimo de Pareto no se logra ya que el mejoramiento del bienestar de algunos perjudica a otros, asimismo modifica las decisiones del mercado (falla de mercado).

Independientemente de que se tenga gobiernos democráticos de derecha o izquierda, las instituciones no están pobladas y administradas por “seres divinos” sino por seres humanos que buscan racionalmente maximizar su nivel de bienestar individual en el marco en que los recursos son limitados. En tal sentido como mencione la única forma de luchar contra la corrupción es desarrollar valores, con lo cual sea socialmente aceptado y aquel que trasgreda reciba una sanción tanto penal como moral; y finalmente en lo que respecta al traslado de de un equilibrio a otro es algo que persiste a lo largo de nuestra historia republicana, es indiferente si pasamos de un estado de equilibrio a otro el problema de fondo es como enfrentar la corrupción en un estado con instituciones débiles, con los potenciales problemas, que implica la inacción (lucha frontal), para el desarrollo social.

ALUMNO 7

Está demostrado que a lo largo de la historia del Perú, la corrupción siempre ha estado presente, tal vez era percibida en menor medida ya que, con el paso del tiempo y el avance en tecnologías de comunicación, las fronteras de la información cada vez son menores; en efecto, en la actualidad, no hay día que no escuchemos o leamos sobre nuevos casos de corrupción, coimas en el poder judicial, estafas, leyes que favorecen a un grupo de funcionarios, empresas, etc.

Yo creo que la corrupción no solo es observada en el ámbito público, sino también el sector privado, que tiene poder económico, como es el caso actual de las mineras, pueden llegar a negociar ambas partes para beneficiarse mutuamente. Hoy, casos como éste, son noticias de todos los días.

Por definición, el óptimo paretiano se da cuando ninguna de las dos partes puede beneficiarse sin perjudicar a la otra. Si lo vemos por este lado, yo no creo considerar la corrupción como una falla, puesto que si ambas partes negocian para su beneficio sin dejar de atender las demandas del pueblo, aparentemente estaríamos en el punto de pareto. Un ejemplo podría ser el caso del primer gobierno de Fujimori, durante el cual se hizo numerosas obras en distintos sectores y sobre todo se derrotó al terrorismo, esto hizo que el pueblo confiara en el gobierno que se vio reflejado en las encuestas de aprobación, con altos porcentajes de aprobación. Paralelamente, crecía la corrupción aceleradamente, la cual se manifiesta en su segundo gobierno. A pesar de esto, nuestra frontera de producción se desplazó, y la población estuvo contenta y disfrutaba de muchos beneficios, sin embargo "el fin no justifica los medios" y lamentablemente, sólo al final del régimen, al momento de analizarlo nos podemos dar cuenta que tan óptimas fueron las medidas implantadas y sus efectos. Recordemos que existe una diferencia entre ser eficaz y eficiente y muchas veces estos dos conceptos son entendidos como sinónimos.

Por lo tanto, creo que la corrupción es un peligro que daña a la sociedad, y esta se puede maquillar de distintas formas, es cuestión de desenmascararla y castigar tanto a los corruptores como corruptos. Para esto debemos fortalecer y reformar el poder judicial, que irónicamente es uno de los sectores donde se registra la mayoría de los casos de corrupción. Los efectos de la corrupción a corto plazo tal vez sean imperceptibles por lo explicado anteriormente, sin embargo, a largo plazo nos dejan graves daños sociales difíciles de reparar.

Con respecto, a la hipótesis de Alesina, coincido con él, puesto que el Perú durante varios años ha estado atrapado en un estado estacionario de corrupción, (Alan García, Fujimori, hasta nuestros días), a pesar de que ambos sectores, tanto altos como bajos se han estado beneficiando, sin embargo, actualmente ciertos sucesos políticos (triunfo de Ollanta Humala sobre Keiko Fujimori) y sociales (casos de Puno, Andahuaylas, Bagua, etc.) ocurridos en el país nos marcan la salida de este equilibrio caracterizado por alto crecimiento junto con alta corrupción durante todos los regímenes de derecha, y la entrada de otro pero de carácter izquierdista y popular, acompañado también de alta corrupción.

Se dice que "los pueblos que no conocen su historia, tienden a repetirla", yo creo en el poder de esta frase, es muy cierta, muchos de nuestros problemas podrían solucionarse con una buena educación, claro que los beneficios lo disfrutarán generaciones futuras, pero ya es hora de debe poner la primera piedra.

ALUMNO 8

En nuestro país existe mucha corrupción en todos los niveles, desde las más altas esferas del poder, hasta las normales. Siempre escuchamos algún caso de corrupción desde profesores (examen de la carrera pública magisterial), policías (coimas), poder judicial (juicios a tu favor), negocios arreglados (petroaudios, etc.), etc. La percepción de la población es que vivimos en un país con altos índices de corrupción.

Yo creo que no se trata solo de corrupción de funcionarios del estado, se trata de un problema que está arraigado en nuestra cultura y es parte de nuestra idiosincrasia, nos gusta los facilismos, estamos acostumbrados que el estado haga funciones de beneficencia pública. La corrupción está en toda nuestra vida cotidiana desde no hacer cola porque se conoce a alguien, hasta todos los millones en negocios del estado. Para afrontar este problema tenemos que fortalecer todas las instituciones del estado y forjar desde pequeños valores que luchen contra la mentalidad y cambien nuestra forma de pensar.

El óptimo paretiano dice que es eficiente aquella situación en la cual se cumple que no es posible beneficiar a más individuos en un sistema sin perjudicar a otros, yo creo que la corrupción no puede ser enfocada por el lado del optimo de Pareto pues si se castiga el beneficio, muchas veces ilegal de los corruptos, se está afectando su bienestar y la nueva situación no sería un optimo paretiano.

Yo enfocaría más bien la corrupción bajo la óptica del segundo teorema del bienestar, si se ataca la corrupción las dotaciones iniciales cambiarían, lo que terminaría daría como resultado una asignación de más eficiente y justa.

Yo estoy a favor de la hipótesis de Alesina, el Perú es un país donde la corrupción ya forma parte de nuestras vidas y a veces lo vemos como algo normal. Las crecientes demandas sociales (Puno, etc.) son una muestra que cada vez hay más aversión a la desigualdad.

Los resultados de la última encuesta han demostrado que el Perú se encuentra atravesado por la situación que describe Alesina estamos pasando de un equilibrio estacionario de corrupción y crecimiento del mercado (que él considera de derechas), a un equilibrio estacionario de corrupción con mayor populismo (él dice de izquierdas).

ALUMNO 9

Es importante destacar que la lucha contra la corrupción siempre es tema coyuntural por parte de los grupos partidarios, sin embargo; una vez que asumen el cargo, simplemente “se olvidan” de permanecer con dicha lucha. De esta manera, hoy julio del año 2011, a pocos días de culminar el gobierno del presidente Alan García; resulta contradictorio y poco creíble tratar de entender o comprender cómo es que a inicios de su período gubernamental, el Ministerio de Justicia elaborara el Plan de Lucha Contra La Corrupción (2006 -2011), y que sin embargo a la fecha se halla hecho poco o nada para frenar y condenar la entretejida y compleja corrupción. Muy por el contario, su gobierno en más de una oportunidad se ha visto mellado, producto de los constantes escándalos relacionados con dicho tema, destapándose al conocimiento público situaciones altamente corruptas y en las que sus gestores no eran sino personajes influyentes del ámbito político y económico del país.

Por otro lado, la existencia de corrupción se debe básicamente a que se llegan a acuerdos poco transparentes y en cierta medida oportunistas entre dos partes, en la cual en la mayoría de casos estas dos partes están representados 1) por funcionarios con cargos públicos y 2) por entes privadas (tanto personas jurídicas como personas naturales); por tal motivo considero que la corrupción va más allá de funcionarios corruptos, ya que lastimosamente existe un gran contingente de personas (jurídicas y naturales) que recurren a actos corruptos para lograr sus objetivos. Por tanto, de acuerdo a lo expuesto en líneas anteriores puedo inferir que la corrupción es un mal lacerante que involucra efectos perniciosos para el crecimiento económico, el desarrollo social y la seguridad ciudadana no permitiendo de esta manera llegar a un óptimo paretiano, ya que no se desarrolla un comportamiento ético y eficiente al momento de dirigir o administrar los cargos públicos con la finalidad de buscar el bienestar conjunto de toda la sociedad, o por lo menos el mejoramiento del bienestar sin perjudicar a otras personas.

Por el contrario se busca compensar tan solo los intereses personales. No obstante, surgen las hipótesis que sustentan que en ciertos casos la corrupción logra beneficiar tanto a los sectores con mayores ingresos como a los sectores con bajos ingresos, esta aseveración desde mi punto de vista es paradójica. La corrupción sólo crea mayor desigualdad social, contamina la cultura y acentúa el deterioro de la calidad de vida de las personas; por ende considero que a mayor grado de corrupción en un país existe menos posibilidad de desarrollo económico y social sostenible (equitativo). Estamos a puertas de decir adiós a un gobierno bastante corrupto y controversial, para dar la bienvenida y recibir a otro gobierno que (desde sus inicios en la incursión política) se caracteriza por su alto grado de populismo.

El panorama es incierto y poco predecible, sin embargo, tengo fe que el modelo económico aplicado por el gobierno entrante sea el mismo aplicado desde el año 2001 (modelo de mercado), un modelo que a pesar de tener un alto grado de corrupción y desigualdad social permite al país crecer. En cambio, si se ingresa a un modelo altamente corrupto y con un alto grado de populismo lo más probable es que repitamos nuevamente antiguos errores y se genere mayor desigualdad, mayor pobreza y mayor disconformidad entre la población. En consecuencia, es necesario esperar y analizar si realmente estamos cambiando de equilibrio, si aquel populismo realmente cansado de las injusticias logrará lo que ellos denominan “el gran cambio”; a pesar de ello yo mantengo la fe y espero que ello no ocurra.

ALUMNO 10

La historia nos ha demostrado que la corrupción ha formado parte de nuestra vida, en los diferentes estratos o niveles, pero lo más lamentable es que se le da un trato permisible. Es tanto el nivel de corrupción que surgen frases tales como: roba pero hace obras, mientras me toque algo a mí, no importa, etc. Quizás los altos niveles que se presenta en nuestro país, es porque no se castiga adecuadamente y oportunamente a los responsables de estos delitos.

El nivel de corrupción es muy alto e involucra a varias personas, uno de ellos es el que se da cuando, detrás de un corrupto en el estado se encuentra uno privado, pero ese es uno de varios casos; se puede presentar entre estados, partidos políticos, privados, entre ciudadanos civiles. En todos estos casos, se ve que los involucrados sacan ventaja, independientemente de que sea ilegal, ellos modifican las decisiones del mercado y por tanto el optimo paretiano. Este optimo nace de la necesidad de maximizar su bienestar; bien claro lo dice, solo le interesa SU BIENESTAR. Es por ello que se puede considerar que la corrupción modifica las decisiones del mercado y con ello se le puede denominar falla.

Es muy cercana a la realidad la hipótesis de Alesina, ya que la corrupción no permite un desarrollo importante por parte de un estado, empresa, etc. ya que los grupos involucrados no lo permiten, y solo buscan su beneficio. Los perjudicados se ven alentados hacia medidas populistas para mermar estas diferencias existentes (tal como ocurre actualmente) ya que consideran que los sistemas que se han elegido no han resuelto los problemas. Para mí no es la solución la búsqueda de medidas populistas, la solución es castigar a los corruptos de una manera ejemplar y oportuna. Los actuales acontecimientos demuestran que la sociedad está cansada de las injusticias y en las urnas dieron su veredicto, a favor de Ollanta.

Esta decisión puede tomarse como un castigo a los tradicionales, a la derecha, por su inoperancia y en algunos casos por su complicidad en actos ilícitos. Esta transición puede llamarse como un traslado de equilibrios tal como lo menciona Alesina

ALUMNO 11

Para hablar de corrupción primero tenemos que hablar de nosotros mismos y entender de una vez que, en muchos casos, los supuestos corruptos han sido elegidos democráticamente o pertenecen a un grupo dirigido por alguien que lo fue.

El sentido de la corrupción se puede manejar como una externalidad negativa por parte de la empresa corruptora (PRIVADA) y la corrupta (ESTADO); el estado debe poner algún tipo de impuesto o limitación para contrarrestar el daño que se está produciendo. (Miremos daño como: exceso de precios al consumidor o cualquier otro mal que se esté produciendo). Normalmente las empresas privadas perjudican a un conjunto de habitantes de la sociedad directa o indirectamente, así como hemos estudiado en el curso, la empresa está dispuesta a pagar por el derecho de propiedad que es igual al daño ocasionado o la perdida en la cual incurriría si es regulada. Esta cantidad para la sociedad es buena pero, qué pasa cuando es para una sola persona, en esto está el problema de corrupción es codicia de las personas que siempre ambicionan algo más. Las personas que se quejan y dicen que el sector público es corrupto, por esta razón no funciona bien los invito a recapacitar y pensar cómo no va a ser así, si las cantidades que se les ofrecen como compensaciones no son nada despreciables y no solo se encuentra una persona tratando de beneficiarse con estas compensaciones como dicen ¨Siempre va haber uno encima empujándote para que caigas y otro abajo esperando para jalarte¨.

Esto nos lleva a una pregunta muy importante, ¿Acaso la corrupción no se va a acabar?, quisiera ser optimista pero, en mi prevalece la razón, la corrupción es como el cáncer mientras exista una persona corrupta en el sistema, está se comienza a reproducir e infestar a todo el sistema.

Lo que nos dice el Sr. Alberto Alesina de que existe un equilibrio estacionario en mi opinión es cierto pueden pasar varios gobiernos pero esto no se va acabar, se va a mantener el índice de corrupción en el gobierno, puede haber mucha voluntad de unos pocos pero eso no quiere decir que vaya a cambiar, solo van a caer.

Por los tanto podemos decir que en el Perú existe corrupción, la corrupción es este país es relativamente alta, se ve en mucha desigualdad, es decir somos aun un país en desarrollo mientras no terminemos de desarrollarnos, no solo económica también culturalmente siempre habrá una fuerte predisposición de las personas a ser corruptas.

ALUMNO 12

En nuestro país puede haber un nivel de percepción de corrupción pero siempre suelo creer que hay incluso más corrupción que la percibida pues no hay trámite que haya hecho en el cual no haya habido una insinuación de querer una coima o la compra innecesaria de un bien sobrevaluado, empezando por los policías al detenerte mientras manejas, al sacar pasaporte te piden dinero por tomarte otra foto donde 'te veas mejor', a la casi obligación de colaborar una 'rifa de los trabajadores del ministerio de relaciones exteriores' y a comprar un protector para tu pasaporte, a la necesidad de comprar un lapicero en el touring para llenar un formulario de solicitud de brevete y a la coima necesaria para tener 'hoy mismo' tu copia certificada de denuncia policial. Menciono esto porque no puedo saber con aproximación la corrupción presente en el gobierno, pero con esos trámites al menos tengo una percepción de lo que hay más adentro de ellos.

Claro que cuando hay un corrupto dentro del sistema, hay otro que lo sigue porque 'obtiene favores' tan simples como los de una mejor foto, lo de 'olvidar' una papeleta, una entrega más rápida del pasaporte y claro hasta los de ganar licitaciones sin tener los mejores requisitos.

La corrupción es sin duda una falla, pero creo que es humana y responde al razonamiento del propio beneficio, solo que este caso sí se perjudica a los demás por lo tanto cada vez que se realiza un acto de corrupción se desvía el óptimo paretiano. Encuentro mucha lógica en la hipótesis de Alesina, por ejemplo, aunque actualmente percibo que hay corrupción, creo que es mucho menor que en otros gobiernos, y debido a todos los conflictos sociales que han ocurrido en el reciente pasado, son ellos los que descubren a los tantos actos de corrupción y se cambia de un estado estacionario de corrupción a otro aún no alcanzado (uno más discreto), y creo que esa tendencia de reducción (o discreción) de la corrupción seguirá siempre y cuando esté libre el derecho de expresión y no se regule el poder de la sociedad civil.

ALUMNO 13

En primer lugar definiré el concepto de corrupción gubernamental: desviación de los fines de la función pública en beneficio popular. Por lo tanto, la corrupción posterga el desarrollo de los pueblos al hacer que la misma población asuma injustamente los costos que ella misma genera, al destruir la competencia en el mercado aplicando barreras a la entrada de otros competidores para beneficiar a los monopolios quienes a su vez otorgan beneficios a dichos funcionarios del gobierno como recompensa al “favor” que ellos les conceden. Además demanda esfuerzos innecesarios de los sistemas de ayuda internacional, al mismo tiempo que desacredita a la autoridad, de tal manera que cada vez la población ya no confía ni cree en los políticos, ni en sus propuestas, ni mucho menos en la justicia. Y, lo más importante es que altera la paz de las naciones, pues se genera un enfrentamiento entre el pueblo y las autoridades donde ambos defienden sus intereses a costa de sus derechos, principios y valores, y como siempre, el más poderoso es el que lleva ventaja sobre el otro. Es por ello que el tema de la corrupción se ha constituido en uno de los retos principales considerados en las agendas de todos los gobiernos, no solo de Latinoamérica, sino de todo el mundo. El Perú es uno de los países donde se aprecia un índice elevado de corrupción. Es más, el 80% de los peruanos califica de corrupto o muy corrupto al país, además que desconfían del Congreso y de la PNP, y también 51% de los peruanos afirman que es el principal problema que enfrenta el país según la SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN DE PRO ÉTICA, elaborada por IPSOS APOYO (agosto 2010). Esta percepción ha ido aumentando con el paso de los años, como también la percepción de que la corrupción de funcionarios y autoridades impide el desarrollo del país.

Sin embargo, no solo se trata de la presencia de funcionarios corruptos, sino que también los hay en el sector privado. Pues, es muy conocido el término LOBBYING que significa: influir eficazmente en las decisiones de las instituciones públicas, es el conjunto de técnica o estrategias que se emplean para relacionarse con los poderes del Estado para conseguir que las decisiones de los últimos favorezcan a los intereses empresariales. Sin embargo, el lobby se ha convertido hoy en día en un área de gestión que está evolucionando. Por lo tanto, cada vez más, los empresarios están buscando involucrarse en la política, algunos lo hacen de muy buena fe con el fin de trabajar para la población, mientras que otros aprovechan su posición de funcionarios públicos para poder beneficiar al sector privado, especialmente a las grandes empresas y monopolios que buscan maximizar sus utilidades, acto que podría resultar difícil si las leyes resultan ser demasiado restrictivas. La corrupción es una falla que no permite lograr el óptimo paretiano, es un obstáculo tanto para la equidad como para el desarrollo económico de las sociedades. Pues, los costos que ésta le carga a la sociedad son tan altos que el segmento más pobre es el que siempre se ve afectado. Por otro lado, la corrupción es una salida para quienes consideran que la legalidad es mucho más costosa, razón por la cual existe una gran cantidad de sectores informales cuyo paso a la formalidad sugiere un costo muy alto, por lo que no tienen incentivo alguno en hacerlo.

Respecto a la hipótesis de Alesina, en nuestro país hay un gran segmento que es el más pobre, el cual siente una mayor aversión a la desigualdad. Ellos son quienes reclaman un gobierno más justo, mayor compromiso con los pobres, además de inclusión y oportunidades. Y, si antes existía un equilibrio estacionario de corrupción y de crecimiento de mercado, pues ahora se prefiere un estado estacionario con mayor populismo. Ya que si antes la corrupción beneficiaba a pocos y se olvidaba de los más necesitados, pues ahora que esa misma corrupción que hizo aun más grandes a los más grandes, tome en cuenta ahora a los más pequeños a través de sus políticas populistas. Mientras toda esa mayoría esté contenta recibiendo lo que el Gobierno les da, ellos no tendrán reparo alguno en oponerse a actos fuera de ley que cometen las autoridades, al contrario los van a apoyar y hasta defender solo por unos cuantos “favores” o “monedas” que ellos consideran oportunos dada la situación en la que se encuentran. Por ello es importante que la población sepa que la vida fácil que brinda la corrupción es pasajera, que es un delito, que dichos actos tienen que ser denunciados, pues a la larga son ellos quienes resultan ser los más perjudicados. Es por eso que los países en desarrollo tienen que reforzar sus estructuras institucionales para proteger la propiedad y dar fe de la seguridad jurídica, ya que solo así podrán alcanzar el desarrollo y un futuro mejor.

ALUMNO 14

Yo personalmente puedo percibir que el nivel de corrupción que tenemos es de mucha y viendo las encuestas, la población no está alejada ellos tienen un similar percepción ya que 4 de cada 5 creen que las instituciones y funcionarios del país son corruptos o muy corruptos. Particularmente yo siento que la percepción de corrupción se puede reflejar en que el partido que gobernó los últimos 5 años (2006-2010), no tienen representación ni respaldo en el poder ejecutivo solo cuenta con 4 congresistas, y no dio respaldo a ningún candidato presidencial porque el voceado se encontraban exactamente bajo investigaciones por actos de corrupción como es *******.

Cuando hay un corrupto del Estado hay un corruptor privado, por tanto no es sólo un problema de funcionarios corruptos, ¿Qué opina de esta aseveración?
Yo creo que la aseveración es cierta es una acuerdo de ambas partes a participar de un acto de corrupción es culpa compartida. Esa percepción que tiene la población de que muchas veces para progresar se debe escalar en base a conexiones o por suerte, es algo que forma parte de la idiosincrasia de nosotros los peruanos no me excluyo, porque esta es una tentación que vivimos todos, todos los días de ir por el camino fácil y de esta forma ser supuestamente más competitivos, ya que si algunos lo hacen para ser competitivo un recurso (con el perdón de la palabra recurso) es hacer lo mismo.

¿Cree que podemos llamar a la corrupción como una falla que no permite lograr el óptimo paretiano”?
Algo que hemos visto en el curso es que el gasto en corrupción que tiene el estado es muy fuerte y es algo que el partido que está entrando al gobierno este 28 de julio del 2011, ha tomado como estos fondos ineficientemente gastados en corrupción pueden ser eficientemente asignados para desarrollar fondos para jubilación, alimentación y desarrollo del país, hechos que son económicamente válidos. Yo opino que el gasto en corrupción no puede ser asignado porque se trata de un hecho que no tiene mercado se trata de actos que lo único que realiza es reduce el poder adquisitivo a los actores del mercado, creando una pérdida de eficiencia social, lo cual significa que se podría estar en una asignación más eficiente, con los incentivos correctos.

¿Cuál es su opinión acerca de la hipótesis de Alesina? ¿Cree usted que nuestro país puede estar atravesando por una situación similar de traslado de un equilibrio a otro?
Yo sinceramente no tenía conocimiento de la hipótesis de Alesina, ni sabía que había estudios que confirmaban que la gente se opone a la desigualdad pero me queda más claro. Y yo creo que es exactamente esa la situación de cambio que viene atravesando el país el traslado de un equilibrio estacionario de corrupción y crecimiento del mercado, y se convierta en un equilibrio estacionario de corrupción también con mayor populismo. Yo creo que el principal caballo de Gana Perú, ha sido exactamente el candidato de Gana Perú, en las masas y multitudes aprovecho este rechazo, para ubicarse como un candidato de izquierda y en contra de la corrupción.

Yo he comenzado a escuchar por algunas fuentes ciertamente, que el gobierno que entra viene preparando ahí sus cocinados de corrupción y para muestra la negociación de nuestros recursos de gas por el hermano del presidente y el gobierno ruso la última semana, tema que no queda claro, pero está poca claridad deja que pensar y bueno ciertamente mi acusación de corrupción contra el gobierno son muy a la ligera pero el tiempo me lo demostrará o de repente una investigación a fondo. Pero es que el poder mal manejado puedo envanecer y atrae corrupción, por los beneficios a corto plazo. No puedo dejar de pensar en un proverbio y se los dejo para terminar, esto fue escrito por el rey de Israel Salomón: “El impío hace obra falsa; Mas el que siembra justicia tendrá galardón firme.” (Proverbios 11:18), Esto me hace pensar que en verdad lo obtenido por corrupción son obras falsas, pero a diferencia de está los hechos con justicia tienen un galardón firme, y la firmeza me habla de algo estable duradero y eterno, me lleva a que si nosotros estamos sembrando y queremos algo estable y firme en nuestro futuro la justicia debe ser una parte fundamental de nuestro desarrollo.

Les dejo una página de un estudio de Alesina entre la relación de corrupción con la fuga de capitales: http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/cuadernos/20/Bouchet.pdf

ALUMNO 15

En la última década el Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido gracias a las acertadas políticas económicas las que han generado más confianza y por ende mayor inversión, como también por las mejores condiciones para transar en el comercio internacional. Sin embargo, este crecimiento ha estado acompañado de altos índices de desigualdad debido a diversos factores, uno de ellos es la alta corrupción, dado que ante la aplicación de medidas populistas destinadas a reducir la brecha entre los más ricos y los más pobres, han habido agentes privados y políticos que han aprovechado para repartirse este aumento en el gasto social a costa del bienestar de los más pobres. Mediante lo anteriormente mencionado podemos constatar los altos niveles de corrupción presentes en el Perú, así como la participación de agentes tanto privados como de funcionarios del estado.

La aseveración con respecto al Optimo de Pareto y la corrupción es relativa, ya que hay situaciones en las que se cumple como en las que no. El Óptimo de Pareto el cual es cumplido cuando no es posible beneficiar a más individuos en un sistema sin perjudicar a otros, en un gobierno como el nuestro altamente corrupto este optimo puede ser violado como lo es en el caso del chantaje, por ejemplo cuando un policía corrupto acepta coima, ambas partes salen beneficiadas sin que se perjudique la otra; pero también se podría dar el caso como afirma Alberto Alesina en la que personas con altos ingresos se vean beneficiadas, tal es el conflicto relacionado con el Canon minero, donde a los altos mandos de los gobiernos regionales se les acusa de corrupción en cuestión de los miles de soles que se perciben por ese derecho, en el que estos señores se ven beneficiados perjudicando a las regiones a las que estaba destinado aquel dinero para su desarrollo.

El desarrollo económico en el país debe ir de la mano de un desarrollo en cuestión de valores, y que el Perú necesita crecer en todo aspecto para que deje de ser el país donde el más vivo es el que triunfa, porque mientras se persista con esa “cultura” como le llaman algunos la corrupción continuara.

ALUMNO 16

La última Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en el Perú-2010 revela que el 51% de los peruanos percibe a la corrupción como uno de los principales problemas del país; esto es, 21 puntos más de lo que registró el mismo estudio en el año 2006.Según este sondeo elaborado por Pro ética, Ipsoss Apoyo y la Confiep, arroja que las instituciones más corruptas en el Perú son el Congreso de la República, la Policía Nacional, el Poder Judicial y el Gobierno Central.

En mi opinión si es que había corrupción o no en este gobierno, la respuesta se dio cuando En octubre del 2008 los famosos ‘petroaudios’ hicieron que el Gobierno enfrentara una de sus peores crisis, tras hacerse público el contenido de unas conversaciones entre Rómulo León y Alberto Quimper que revelaban el presunto tráfico de influencias para lograr la concesión de la buena pro para explotar lotes petrolíferos a favor de Discover Petroleum. Creo que tras esa muestra de corrupción y prueba irrefutable se puede decir que la corrupción en el Perú existe, y no solo en el gobierno central las irregularidades en el municipio y otras entidades y una serie de sucesos que han salido al aire y otras de las cuales nunca sabremos.

Como diría analista político, Alberto Adrianzén: “Para la población el Gobierno de Alan García no será recordado por las obras inauguradas en su segundo periodo, sino por las muertes producidas en los conflictos sociales, los chuponeos telefónicos, los indultos presidenciales, y los grandes faenones que hicieron sus funcionarios públicos”.

Yo creo que no es sólo un problema de funcionarios corruptos, porque no existiría corrupción sin corruptores, el querer facilitar, minimizar o acelerar un trámite acogiéndose a coimas o fraudes, es inmoral e ilegal, tanto como para el que brinda las facilidad y como para el que la solicita.

En una situación de crecimiento económico, como la que vive el Perú, el número de transacciones del sector privado con el Estado se incrementan considerablemente, hecho que aumenta la corrupción. En principio, la corrupción afecta a la actividad económica en el muy corto, mediano y largo plazos a través de dos canales: directo e indirecto. El efecto indirecto está relacionado con el impacto que genera la corrupción en el campo extraeconómico (político, social y cultural) y de éste sobre el campo económico. La mayor inestabilidad política producida genera un clima de mayor incertidumbre política y económica afectando negativamente los indicadores financieros y cambiarios aumentando el nivel de riesgo país; Con el incremento del riesgo país, las tasas de interés tienden a incrementarse. Este conjunto de hechos estaría afectando negativamente los procesos de inversión y con ello disminuye el crecimiento económico; Debido a todo esto creo que la corrupción si la podemos ver como una falla del estado que no permite un optimo de Pareto, y creo la frase “el más rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre” que hemos estado escuchando últimamente; pues no estaría muy lejos de la verdad, pues la corrupción solo facilita y mejora la situación de un grupo, haciendo imposible la redistribución social.

Por otro lado no me queda muy clara la percepción del profesor Alesina, no veo que en un acto de corrupción que comete una empresa privada con el estado por ejemplo se vean beneficiados las personas de sectores bajos, a mi parecer solo están siendo beneficiadas las dos partes, como dice el texto en algunos casos de corrupción que en este momento solo podría venirme a la mente que los sectores bajos de una manera indirecta se vean beneficiados pero estoy casi convencida que el beneficio de estas personas es mucho menor que el de los otros sectores.

Es muy probable que el país esté pasando por un equilibrio estacionario de corrupción y crecimiento del mercado, porque según las cifras e indicadores el crecimiento económico por el que pasa el país es evidente, así como lo es también la corrupción, no creo que esté pasando por un traslado de este equilibrio al equilibrio estacionario de corrupción y populismo aunque la oratoria del presidente y las innumerables obras que inaugura diariamente podrían hacernos dudar, las inconsistencias, el aumento de corrupción las promesas incumplidas y la desilusión de la población nos deja en el primer equilibrio, aunque parezca paradójico, el crecimiento del país es un hecho.

lunes, 25 de abril de 2011

LIE TO ME



Este lío de las elecciones, a puesto a todos los peruanos en una disyuntiva difícil de asimilar. El otro día leía el Plan de gobierno de ambos candidatos  que quedan y ciertamente no sabía si llorar o reír. En ambos casos, existe lugar para la desconfianza y la desazón.

Por un lado está el Plan de Ollanta, que ciertamente parece haber sido hecho por alguien que tiene muy buenas intenciones, pero cuyo diagnóstico parece decir "soy pobre porque el otro es rico". Realmente está lleno de una ingenuidad alarmante sobre como piensan los seres humanos, bajo la creencia de que todos somos buenos y por tanto solo nos falta un poquito de ayuda, y eso es lo que el "papa Estado" debe proporcionarle. Más populismo desfinanciado.

Por el otro lado, el Plan de Keiko ciertamente poco dice de como van hacerse las cosas, lo cual es también grave, porque se presta para especular sobre si el estilo de gobierno va a ser el mismo de arbitrariedad en la cosa pública, que tuvimos en los noventas. En este caso, el soberano mercado resuelve todo y por tanto todo se compra, todo se vende, incluyendo las almas. Sólo más mercantilismo con populismo. 

Los seres humanos no son buenos o malos, en realidad son ambas cosas. En un minuto puede pasar de ser un villano a ser un héroe y lo contrario también. Así que, ni fundamentalismos de mercado ni fundamentalismos de Estado. Ambos se complementan, no se atropellan. 

Por ahora, los dos candidatos están tratando de ganar a los indecisos, pero en ambos casos se observa una trama digna de shakespeare, que va ha ser difícil de desentrañar. Yo por ahora estoy más bien como en la serie "Lie to me" tratando de ver quien esconde cosas más graves, pero igual decidiré por uno de ellos. Eso del voto en blanco o viciado no me convence. Debemos asumir nuestra responsabilidad.

De todas formas, la ciudadanía debe forzar a ambos a decir lo que piensan y de allí descubrirlos y encontrar nuestro destino. Ojala el toque técnico que quiere darle Ollanta a su propuesta sea de verdad recogida y que Keiko de muestras reales de separarse del arbitrario gobierno de su padre. 

miércoles, 19 de enero de 2011

¿TODO ESTA DICHO O TODO ESTÁ POR DECIRSE EN EL PERÚ?

Hace unos días terminé de leer uno de los libros más interesantes que he tenido oportunidad de ver en el Perú sobre la compresión de nuestra realidad. El libro de quien fuera mi profesor hace varias décadas en la U. de Lima, Javier Díaz-Albertini F. ha sido titulado "Redes Cercanas: El Capital Social en Lima", editado por el Fondo editorial de la Universidad de Lima.

La verdad que al leerlo, recordaba los comentarios hechos por algúnos políticos egocentristas, sobre que en el Perú todo está estudiado y no hay nada que seguir investigando. La verdad, creo yo, que hay mucho que investigar, y el libro del Prof. Diaz-Albertini es una muestra de ello. El libro comienza preguntándose ¿porqué los peruanos somos tan reacios a respetar las normas formales, principalmente aquellas que nos llegan de la modernidad y la democracia y que son base para la convivencia civilizada de los individuos?.

De entrada se rechaza la idea del plano cultural como el factor relevante, y más bien se centra en las formas y mecanismos mediante los cuales nos vinculamos con los demás, y para ello se sirve de la "teoría del Capital Social" que autores como Fukuyama, Lin, Aliaga, Portes, Portocarrero, Coleman, Bourdieu y otros, han desarrollado desde diversas ópticas. Así, logra desentrañar uno de los misterios que está en los origenes de la sociología. El por qué los seres humanos buscamos a los demás, establecemos relaciones y reglas, y generamos orden social. Aunque la investigación se circunscribe a los habitantes de la ciudad de Lima, creo que puede ser válido para todos los habitantes del país.

El autor, parte de las fuentes del capital social, vale decir, la confianza, la legitimidad de las normas y las redes sociales. A partir de allí descubre, primero, que vivimos en una sociedad de caracter "familista", en la cual la confianza tiende a estar confinada a los circulos más cercanos, normalmente a los familiares inmediatos, lo cual, -concluye- aumenta los costos de transacción y favorece la exclusión. Sin embargo, esta forma ineficiente de relacionarse se justifica -señala el autor-, en la medida que sería peor sufrir las concecuencias de la incertidumbre.

Su segunda conclución, referida a la legitimización de las normas, es que falta una apropiada interiorización de las normas formales, institucionales y universalistas, que permiten una convivencia civilizada en las sociedades modernas, la cual surge por la poca integración que existe entre los contextos que constituyen nuestra vida cotidiana. Es decir, que los limeños respondemos de formas diversas según el contexto, y nuestra actitud ante la vida y ante los demás se relativiza formando un orden parcial. Como el mismo autor señala, citando a Amat y León, los limeños tenemos "disquetes de conducta" que cambiamos según el medio.

Aunque reconoce que, en algunos casos las normas formales y universalistas tienen vigencia, ello tiende a ocurrir solo cuando estamos en contextos donde las personas nos percibimos como iguales, y por ende mercedoras del trato que todos esperamos como sujetos de derechos. Lamentablemente, en un país fragmentado y discriminatorio solo vemos a las personas como "iguales" cuando son "gente como uno", lo cual evoca al caracter familista señalado o de estatus socioeconómico parecido. El resultado es un país donde aflora la busqueda de privilegio y la desprotección del más debil.

La tercera conclusión final, es que la desconfianza y la norma relativizada, exacerba las diferencias sociales y limita las posibilidades de desarrollo social, económico y político, favoreciendo a los sectores de mayores ingresos. Por ello, una necesidad urgente es la de una mayor institucionalización, especialmente alrededor de los sistemas que apoyan la vigencia y el ejercicio de los derechos ciudadanos, lo cual solo será posible y efectivo si la norma permea el conjunto de los contextos que componen nuestra cotidianidad: familia, escuela, trabajo, transito vehicular, recreación, etc.

Realmente un trabajo de investigación y análisis que invita a la reflexión y a la lectura, con muchos datos exploratorios que le sirven de soporte. Por lo pronto, invito a todos -además de leer el libro- a colaborar con lo que allí se propone. ¿Como?. Hay formas sencillas de colaborar creando normas sociales universalizadoras. Comienza haciendo lo siguiente: Cuando estes conduciendo tu auto y vayas a doblar en una esquina y haya gente que nunca viste ni probablemente vuelvas a ver, tratando de pasar por el crucero peatonal, y te miran con cara de asustados y con desconfianza, deten tu auto -aunque los de atras te atosiguen con su claxon- y extiendeles la mano e invítalos a cruzar la calle, veras como te lo agradecen con un gesto. Ellos y tu se sentirán mejor. Hasta la próxima.