sábado, 24 de octubre de 2009

DE PULMONES Y PILDORAS



Dos temas cortitos. En los últimos días dos noticias fueron de las que más llamaron la atención. La primera, el reportaje de “Prensa Libre”, sobre la farsa del robo del Pulmón de la exhibición del cuerpo humano, como estrategia de marketing. Respecto de eso, sólo debo decir que esta niña es una fuerte candidata al ranking del perfecto oportunista de este año 2009, Teniendo en cuenta que en la lista ya tengo ha Genaro, Meche y otros tantos conocidos, ser candidata ya es todo un terrible mérito. Que la Ley se encargue de ella.



La otra noticia, es la Resolución del Tribunal Constitucional sobre la prohibición de entrega gratuita de la "píldora del día siguiente" como parte de la Política Pública de Salud del Gobierno. Lo que podemos decir al respecto, desde un análisis económico, es que la existencia de esta pastillita genera lo que se denomina un riesgo moral. ¿Acaso no es que las parejas se han vuelto menos responsables sexualmente desde que existe la bendita píldora? Es una cuestión de incentivos. Eso también debe evaluarse en una política pública y parece que no se ha hecho. No la pongamos tan fácil para los jóvenes por Dios. Hasta pronto.

viernes, 9 de octubre de 2009

EL NÓBEL DE ECONOMÍA 2009

Este lunes 12 de octubre, es decir en unas pocas horas más, sabremos que economista recibirá el premio Nóbel en esta materia. Las apuestas están listas y los nominados conocidos. Comentemos un poco de los dos que más se acercan este año, aunque ello no es determinante, sino recordemos, que el año pasado Krugman no aparecía entre los 5 primeros, pero sí Thomas Sargent (por su contribución a la macroeconomía dinámica) y Martin Feldstein (por su contribución a las Finanzas Públicas), que también figuran como nominados este año.

De puntero en la casa de apuestas británica Ladbrokes, se encuentra Eugene Fama, quien proviene de la Universidad de Chicago y que se hizo muy conocido en la década del sesenta por su demostración de la “Hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros”. 

Es más, se le concede ser el padre de dicha hipótesis. Su modelo de los tres factores está basado en el concepto de aleatoriedad en el cambio de los precios, con lo cual desarma en el campo bursátil tanto el análisis técnico como el análisis fundamental. En el año 1992, Fama y otro nominado al Nóbel como Kenneth French, volvieron a hacer noticia cuando publicaron un estudio, que demostraba empíricamente que el famoso modelo del CAPM (Sharpe, 1964) para la determinación de la relación entre retorno y riesgo, que reinó durante 30 años en todas las oficinas de análisis financiero, tenía severos defectos predictivos (zise effect).

El que va segundo en la lista, es Paul Romer, conocido por su contribución a la teoría del crecimiento económico. La contribución de Romer, de la Universidad de Stanford, que es además una de las mas importantes dentro de la teoría del crecimiento, es la de reformular la ecuación de Solow de 1956 (modelo de crecimiento exógeno”), que aún sirve de marco de referencia en la teoría del crecimiento . La teoría planteada por Romer desde 1986, asigna un papel fundamental al capital humano como fuente de mayor productividad y crecimiento económico. En su trabajo, consideró el conocimiento como un factor de producción, con el que se incrementa la productividad marginal, lo que permite mejorar la situación de las empresas, y a su vez establece un crecimiento sistémico de la economía (Learning by doing). A este modelo se le denomina “de crecimiento endógeno”.

Este año el proceso de selección del ganador será más difícil, pues la crisis financiera mundial ha colocado en el escrutinio público buena parte de la teoría económica, en especial la teoría macroeconómica, sin embargo, entre los economistas que hace mucho esperan merecidamente este galardón se encuentran, además de Paul Romer, precisamente Robert Barro, Thomas Sargent y William Boumol, que han destacado en el campo macroeconómico.

Por el contrario, si la academia pretende premiar los nuevos estudios en economía, más allá de los parámetros tradicionales, puede que elija a Ernst Fehr quien trabaja en el campo de la economía experimental y es uno de los líderes en el emergente campo de la neuroeconomía.

La novedad de los premios Nóbel es que en la lista figuran dos economistas de origen Español, los barceloneses Jordi Gali por sus contribuciones al entendimiento de la política monetaria y Xavier Sala-i Martín por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico y desarrollo.

¿Cuál es mi apuesta? Aunque mi opinión puede ser sesgada, porque pertenezco a ese campo de estudio, considero que la parte de la economía que más grandes éxitos a logrado en las últimas décadas es la microeconomía, por ello, muchos de los últimos premios Nóbel han estado justamente en este campo, y pienso que este año no debería ser la excepción. El premio debería ser para Jean Tirole por su desarrollo en la Teoría de Juegos con énfasis en la Regulación.

Tirole es un economista francés de 54 años, doctor en Economía del MIT y director de la escuela de Economía de Toulousse. Él es uno de los economistas que más ha contribuido al entendimiento del moderno campo de la llamada “organización industrial”, que quizá debería llamarse “de estrategias y tácticas económicas”, pero resultaría demasiado largo, en todo caso “economía industrial” me parece un nombre más cercano.

Sus teorías han ayudado a entender cómo funcionan los mercados con competencia imperfecta y cómo se tendrían que diseñar las regulaciones eficientes. Si el mundo cada día entiende más que los mercados no son perfectos, entonces un mensaje profundo a los intelectuales de nuestra ciencia; complementario al que ya dio el año pasado al otorgar el premio a Krugman por su aplicación al campo de la Nueva Teoría del Comercio Internacional; sería premiar a Tirole. Su investigación destaca por haber influido en la toma de decisiones en la empresa privada y especialmente en entidades reguladoras del sector público.

Tirole ha estudiado también algunas de las causas que han derivado en la actual crisis, como los problemas de regulación de las instituciones financieras y la escasez de liquidez de los mercados.

viernes, 2 de octubre de 2009

TEORÍA DE JUEGOS Y POLÍTICA


En mi modesta opinión, las elecciones pasadas nos dieron una lección magnífica de cómo se gana una elección. Alan García haciendo uso de una habilidad política impresionante, supo ponerse al centro del espectro político dejado por los demás candidatos y ganar la presidencia. 

No soy hincha de García ni mucho menos, pero debo reconocer que fue muy astuto y supo interpretar el panorama político. Lo que practicó, fue lo que en política se denomina “El Teorema del Votante mediano”, es decir se situó al centro, arrimando hacia la derecha a Lourdes Flores y empujando hacia la izquierda al Comandante Humala. 

Es un poco lo mismo que hizo Tony Blair en Inglaterra para ganar las elecciones en 1997. Ello ocurre porque como bien nos dice el teorema, si pudiésemos representar las preferencias de los votantes en una línea unidimensional, obtendría más votos aquel que refleje mejor las preferencias del votante mediano. Este es finalmente el resultado del análisis de la teoría de juegos con estrategias iterativas dominadas.

Sin embargo, no basta con decir que uno es de centro, ya que no se trata de capturar el voto de los votantes centristas sino de situarse al centro respecto de los otros. En un esquema multidimensional, es decir, donde las preferencias de los votantes se encuentran dispersas entre diversas características de lo que reflejan los candidatos, por ejemplo, una dimensión puede ser lo que queremos respecto de la educación, otro lo que queremos respecto de la economía, etc., el asunto se hace más complicado, aunque el resultado final es el mismo si se analiza adecuadamente. Por lo tanto, ¿Qué hace falta para ganar la elección?: comprometerse con diversas medidas para capturar en cada dimensión las preferencias del votante mediano.

Esto fue un poco lo que hizo García, por ejemplo, al pelearse de boca en plena campaña con el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Por el otro lado, fue importante tildar a Flores como la candidata de los ricos, aunque quizá más importante en ello fue el trabajo de sus operadores políticos de base. Claro que esta estrategia fue posible dado el contexto que se vivía, donde ya teníamos 6 años de vuelta a la democracia, dos presidentes habían pasado luego del catastrófico final de Fujimori y se sentía una estabilidad económica y esperanza de crecimiento.

¿Qué podemos esperar para las elecciones del 2011? Bueno, García sabe que su partido difícilmente puede volver a ganar, más aún cuando ha hecho lo que muchos presidentes atrás han hecho, es decir inclinarse a la derecha (al menos así lo percibe la gente). Pero si es cierto, que puede inclinar la balanza para hacer que alguien no gane. No es novedad, él mismo lo dijo. El tema es como se está moviendo el panorama político.

Creo que una de las razones por las que Castañeda no habla es para que no lo arrinconen tempranamente como de derecha, ya que sabe que difícilmente la derecha gana en el Perú. Seguro que faltando muy poco para las elecciones anunciará su candidatura, aunque sólo está sólido en Lima y su tierra Chiclayana. Tendrá que buscar dar una imagen más nacional, quizá refugiándose en las obras, en la eficiencia, eso siempre funciona como elemento neutral. El otro candidato natural será Toledo, que se está manejando hábilmente. Me hace recordar el famoso problema de la teoría de juegos del entrante y el incumbente, donde una buena estrategia cuando ya existe alguien fuerte en el mercado (el gobierno), es entrar, picar algo del mercado y salir rápido, siempre que no existan barreras a la entrada, que en este caso podría ser una denuncia penal que lo neutralice y que el gobierno ha estado buscando sin resultados. 

El problema para él, está en como se va ha defender cuando ya se inicien los fuegos artificiales de las campañas, porque digamos que muy elocuente no es, aunque muchas veces puede ser favorable para el sector de votante mediano. Como manejar las pullas de los adversarios será lo más difícil. Quizá deba concentrarse en los logros de su gobierno, y no atacar ni ironizar tanto con sus adversarios, porque no lo veo como un buen peleador callejero.

Humala está tratando desde hace mucho de polarizar lo más que pueda al electorado, lo cual está haciendo bien y el partido de gobierno desdeña con razón, así; ese caudal lo puede tener fijo ya que él está por delante de esa línea del espectro. La pregunta es si podrá polarizar lo suficiente para pasar a la segunda vuelta, en un país en que tradicionalmente los radicales son minoría al momento de la votación. Por eso se está apurando, porque más cercano a la elección se debe moderar para poder situarse más al centro. 

La Sra. Fujimori tiene el añorado caudal que le dejó su padre, pero tendrá que dejar el discurso de él y articular uno propio, sino se va ha desinflar, ya que si bien el gobierno de su padre tiene méritos que ofrecer, también tiene muchos inconvenientes que sus adversarios capitalizarán al máximo. Debe dejar de mirar atrás y ver el futuro, es lo que busca la gente.

A los demás candidatos, no los veo como alternativas activas relevantes, son más bien jugadores pasivos, aunque como dirían los angloparlantes “last but not least”, es decir no por ello menos importantes. Además, nunca debe perderse de vista la posibilidad del outsider, aunque ya debería a estas alturas ser visible, sino le faltará tiempo. Yo por cierto creo que la gente decide su voto en la última semana, pero se forma una terna muchos meses antes. Si el outsider no está en dicha terna difícilmente entrará faltando pocas semanas. De lo que sí estoy seguro es de que habrán muchos candidatos, pero ya por una cuestión de negociación de intereses previa a la segunda vuelta, donde se tendrá la posibilidad de obtener réditos políticos con otros fines. Aquí podría reconocerse que algunos juegan un juego político propio y la elección es solo un subjuego.

Quizá los que mayor provecho le sacarán al juego político electoral, serán los que reconozcan esas dimensiones que suelen estar escondidas en la mayoría de elecciones, pero que están siempre presentes en la búsqueda del ciudadano común, es decir la posibilidad de equilibrar el mercado fortaleciendo el Estado, propuestas políticas concretas en el tema de la seguridad, de la salud (tema fundamental), una concepción nueva de respeto al ciudadano, transformaciones en el plano político, transparencia, ética, en pocas palabras más bienestar no tangible.

De hecho que estas elecciones del 2011 serán muy interesantes para cualquier analista político, y seguro que veremos golpes bajos, caídas, tropezones, nuevas pataditas, en general "estrategias", unas buenas, otras muy malas. Solo recuerden que en el Perú “el que se pica pierde”, en otro sentido, elimine las estrategias dominadas.