sábado, 24 de octubre de 2009

DE PULMONES Y PILDORAS



Dos temas cortitos. En los últimos días dos noticias fueron de las que más llamaron la atención. La primera, el reportaje de “Prensa Libre”, sobre la farsa del robo del Pulmón de la exhibición del cuerpo humano, como estrategia de marketing. Respecto de eso, sólo debo decir que esta niña es una fuerte candidata al ranking del perfecto oportunista de este año 2009, Teniendo en cuenta que en la lista ya tengo ha Genaro, Meche y otros tantos conocidos, ser candidata ya es todo un terrible mérito. Que la Ley se encargue de ella.



La otra noticia, es la Resolución del Tribunal Constitucional sobre la prohibición de entrega gratuita de la "píldora del día siguiente" como parte de la Política Pública de Salud del Gobierno. Lo que podemos decir al respecto, desde un análisis económico, es que la existencia de esta pastillita genera lo que se denomina un riesgo moral. ¿Acaso no es que las parejas se han vuelto menos responsables sexualmente desde que existe la bendita píldora? Es una cuestión de incentivos. Eso también debe evaluarse en una política pública y parece que no se ha hecho. No la pongamos tan fácil para los jóvenes por Dios. Hasta pronto.

viernes, 9 de octubre de 2009

EL NÓBEL DE ECONOMÍA 2009

Este lunes 12 de octubre, es decir en unas pocas horas más, sabremos que economista recibirá el premio Nóbel en esta materia. Las apuestas están listas y los nominados conocidos. Comentemos un poco de los dos que más se acercan este año, aunque ello no es determinante, sino recordemos, que el año pasado Krugman no aparecía entre los 5 primeros, pero sí Thomas Sargent (por su contribución a la macroeconomía dinámica) y Martin Feldstein (por su contribución a las Finanzas Públicas), que también figuran como nominados este año.

De puntero en la casa de apuestas británica Ladbrokes, se encuentra Eugene Fama, quien proviene de la Universidad de Chicago y que se hizo muy conocido en la década del sesenta por su demostración de la “Hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros”. 

Es más, se le concede ser el padre de dicha hipótesis. Su modelo de los tres factores está basado en el concepto de aleatoriedad en el cambio de los precios, con lo cual desarma en el campo bursátil tanto el análisis técnico como el análisis fundamental. En el año 1992, Fama y otro nominado al Nóbel como Kenneth French, volvieron a hacer noticia cuando publicaron un estudio, que demostraba empíricamente que el famoso modelo del CAPM (Sharpe, 1964) para la determinación de la relación entre retorno y riesgo, que reinó durante 30 años en todas las oficinas de análisis financiero, tenía severos defectos predictivos (zise effect).

El que va segundo en la lista, es Paul Romer, conocido por su contribución a la teoría del crecimiento económico. La contribución de Romer, de la Universidad de Stanford, que es además una de las mas importantes dentro de la teoría del crecimiento, es la de reformular la ecuación de Solow de 1956 (modelo de crecimiento exógeno”), que aún sirve de marco de referencia en la teoría del crecimiento . La teoría planteada por Romer desde 1986, asigna un papel fundamental al capital humano como fuente de mayor productividad y crecimiento económico. En su trabajo, consideró el conocimiento como un factor de producción, con el que se incrementa la productividad marginal, lo que permite mejorar la situación de las empresas, y a su vez establece un crecimiento sistémico de la economía (Learning by doing). A este modelo se le denomina “de crecimiento endógeno”.

Este año el proceso de selección del ganador será más difícil, pues la crisis financiera mundial ha colocado en el escrutinio público buena parte de la teoría económica, en especial la teoría macroeconómica, sin embargo, entre los economistas que hace mucho esperan merecidamente este galardón se encuentran, además de Paul Romer, precisamente Robert Barro, Thomas Sargent y William Boumol, que han destacado en el campo macroeconómico.

Por el contrario, si la academia pretende premiar los nuevos estudios en economía, más allá de los parámetros tradicionales, puede que elija a Ernst Fehr quien trabaja en el campo de la economía experimental y es uno de los líderes en el emergente campo de la neuroeconomía.

La novedad de los premios Nóbel es que en la lista figuran dos economistas de origen Español, los barceloneses Jordi Gali por sus contribuciones al entendimiento de la política monetaria y Xavier Sala-i Martín por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico y desarrollo.

¿Cuál es mi apuesta? Aunque mi opinión puede ser sesgada, porque pertenezco a ese campo de estudio, considero que la parte de la economía que más grandes éxitos a logrado en las últimas décadas es la microeconomía, por ello, muchos de los últimos premios Nóbel han estado justamente en este campo, y pienso que este año no debería ser la excepción. El premio debería ser para Jean Tirole por su desarrollo en la Teoría de Juegos con énfasis en la Regulación.

Tirole es un economista francés de 54 años, doctor en Economía del MIT y director de la escuela de Economía de Toulousse. Él es uno de los economistas que más ha contribuido al entendimiento del moderno campo de la llamada “organización industrial”, que quizá debería llamarse “de estrategias y tácticas económicas”, pero resultaría demasiado largo, en todo caso “economía industrial” me parece un nombre más cercano.

Sus teorías han ayudado a entender cómo funcionan los mercados con competencia imperfecta y cómo se tendrían que diseñar las regulaciones eficientes. Si el mundo cada día entiende más que los mercados no son perfectos, entonces un mensaje profundo a los intelectuales de nuestra ciencia; complementario al que ya dio el año pasado al otorgar el premio a Krugman por su aplicación al campo de la Nueva Teoría del Comercio Internacional; sería premiar a Tirole. Su investigación destaca por haber influido en la toma de decisiones en la empresa privada y especialmente en entidades reguladoras del sector público.

Tirole ha estudiado también algunas de las causas que han derivado en la actual crisis, como los problemas de regulación de las instituciones financieras y la escasez de liquidez de los mercados.

viernes, 2 de octubre de 2009

TEORÍA DE JUEGOS Y POLÍTICA


En mi modesta opinión, las elecciones pasadas nos dieron una lección magnífica de cómo se gana una elección. Alan García haciendo uso de una habilidad política impresionante, supo ponerse al centro del espectro político dejado por los demás candidatos y ganar la presidencia. 

No soy hincha de García ni mucho menos, pero debo reconocer que fue muy astuto y supo interpretar el panorama político. Lo que practicó, fue lo que en política se denomina “El Teorema del Votante mediano”, es decir se situó al centro, arrimando hacia la derecha a Lourdes Flores y empujando hacia la izquierda al Comandante Humala. 

Es un poco lo mismo que hizo Tony Blair en Inglaterra para ganar las elecciones en 1997. Ello ocurre porque como bien nos dice el teorema, si pudiésemos representar las preferencias de los votantes en una línea unidimensional, obtendría más votos aquel que refleje mejor las preferencias del votante mediano. Este es finalmente el resultado del análisis de la teoría de juegos con estrategias iterativas dominadas.

Sin embargo, no basta con decir que uno es de centro, ya que no se trata de capturar el voto de los votantes centristas sino de situarse al centro respecto de los otros. En un esquema multidimensional, es decir, donde las preferencias de los votantes se encuentran dispersas entre diversas características de lo que reflejan los candidatos, por ejemplo, una dimensión puede ser lo que queremos respecto de la educación, otro lo que queremos respecto de la economía, etc., el asunto se hace más complicado, aunque el resultado final es el mismo si se analiza adecuadamente. Por lo tanto, ¿Qué hace falta para ganar la elección?: comprometerse con diversas medidas para capturar en cada dimensión las preferencias del votante mediano.

Esto fue un poco lo que hizo García, por ejemplo, al pelearse de boca en plena campaña con el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Por el otro lado, fue importante tildar a Flores como la candidata de los ricos, aunque quizá más importante en ello fue el trabajo de sus operadores políticos de base. Claro que esta estrategia fue posible dado el contexto que se vivía, donde ya teníamos 6 años de vuelta a la democracia, dos presidentes habían pasado luego del catastrófico final de Fujimori y se sentía una estabilidad económica y esperanza de crecimiento.

¿Qué podemos esperar para las elecciones del 2011? Bueno, García sabe que su partido difícilmente puede volver a ganar, más aún cuando ha hecho lo que muchos presidentes atrás han hecho, es decir inclinarse a la derecha (al menos así lo percibe la gente). Pero si es cierto, que puede inclinar la balanza para hacer que alguien no gane. No es novedad, él mismo lo dijo. El tema es como se está moviendo el panorama político.

Creo que una de las razones por las que Castañeda no habla es para que no lo arrinconen tempranamente como de derecha, ya que sabe que difícilmente la derecha gana en el Perú. Seguro que faltando muy poco para las elecciones anunciará su candidatura, aunque sólo está sólido en Lima y su tierra Chiclayana. Tendrá que buscar dar una imagen más nacional, quizá refugiándose en las obras, en la eficiencia, eso siempre funciona como elemento neutral. El otro candidato natural será Toledo, que se está manejando hábilmente. Me hace recordar el famoso problema de la teoría de juegos del entrante y el incumbente, donde una buena estrategia cuando ya existe alguien fuerte en el mercado (el gobierno), es entrar, picar algo del mercado y salir rápido, siempre que no existan barreras a la entrada, que en este caso podría ser una denuncia penal que lo neutralice y que el gobierno ha estado buscando sin resultados. 

El problema para él, está en como se va ha defender cuando ya se inicien los fuegos artificiales de las campañas, porque digamos que muy elocuente no es, aunque muchas veces puede ser favorable para el sector de votante mediano. Como manejar las pullas de los adversarios será lo más difícil. Quizá deba concentrarse en los logros de su gobierno, y no atacar ni ironizar tanto con sus adversarios, porque no lo veo como un buen peleador callejero.

Humala está tratando desde hace mucho de polarizar lo más que pueda al electorado, lo cual está haciendo bien y el partido de gobierno desdeña con razón, así; ese caudal lo puede tener fijo ya que él está por delante de esa línea del espectro. La pregunta es si podrá polarizar lo suficiente para pasar a la segunda vuelta, en un país en que tradicionalmente los radicales son minoría al momento de la votación. Por eso se está apurando, porque más cercano a la elección se debe moderar para poder situarse más al centro. 

La Sra. Fujimori tiene el añorado caudal que le dejó su padre, pero tendrá que dejar el discurso de él y articular uno propio, sino se va ha desinflar, ya que si bien el gobierno de su padre tiene méritos que ofrecer, también tiene muchos inconvenientes que sus adversarios capitalizarán al máximo. Debe dejar de mirar atrás y ver el futuro, es lo que busca la gente.

A los demás candidatos, no los veo como alternativas activas relevantes, son más bien jugadores pasivos, aunque como dirían los angloparlantes “last but not least”, es decir no por ello menos importantes. Además, nunca debe perderse de vista la posibilidad del outsider, aunque ya debería a estas alturas ser visible, sino le faltará tiempo. Yo por cierto creo que la gente decide su voto en la última semana, pero se forma una terna muchos meses antes. Si el outsider no está en dicha terna difícilmente entrará faltando pocas semanas. De lo que sí estoy seguro es de que habrán muchos candidatos, pero ya por una cuestión de negociación de intereses previa a la segunda vuelta, donde se tendrá la posibilidad de obtener réditos políticos con otros fines. Aquí podría reconocerse que algunos juegan un juego político propio y la elección es solo un subjuego.

Quizá los que mayor provecho le sacarán al juego político electoral, serán los que reconozcan esas dimensiones que suelen estar escondidas en la mayoría de elecciones, pero que están siempre presentes en la búsqueda del ciudadano común, es decir la posibilidad de equilibrar el mercado fortaleciendo el Estado, propuestas políticas concretas en el tema de la seguridad, de la salud (tema fundamental), una concepción nueva de respeto al ciudadano, transformaciones en el plano político, transparencia, ética, en pocas palabras más bienestar no tangible.

De hecho que estas elecciones del 2011 serán muy interesantes para cualquier analista político, y seguro que veremos golpes bajos, caídas, tropezones, nuevas pataditas, en general "estrategias", unas buenas, otras muy malas. Solo recuerden que en el Perú “el que se pica pierde”, en otro sentido, elimine las estrategias dominadas.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Una Policia de "baja intensidad"

Luego de los sucesos lamentables de Bagua, la retención de policías en Pasco y otros lugares y la segunda muerte de policías en la zona del VRAE por fuerzas narcoterroristas, los invito a reflexionar conmigo sobre lo que está ocurriendo con nuestra policía, aclarando que mi primera observación es que el problema de su deterioro como agente cumplidor de la Ley no es un problema reciente, sino que se ha venido dando progresivamente.

Revisando los estudios sociológicos sobre el tema, más allá del informe de Edwin Chadwick sobre la policía inglesa preparado para el Select Comité de Sir Robert Peel en 1829, que proponía el principio de policía preventiva, bajo la influencia utilitarista de Bentham, y que luego sustentaría las reformas que creó los conocidos “bobbies” ingleses, el tema de la institución policial no mereció un tratamiento sociológico importante hasta después de 1960. A partir de ese año aparecen en los países anglosajones, principalmente Estados Unidos, aunque también en Gran Bretaña y Canadá, estudios basados en una mezcla entre inquietud por la discrecionalidad policial, accountability y su relación con el establecimiento de normas sociales. 

Aunque poco es lo estudiado en América Latina sobre la institución policial, la mayoría de estudios se aboca hacia un enfoque eficientista dentro del marco del New Public Management, aunque para el caso peruano atención especial merece el estudio de Gino Costa y Carlos Basombrio en el 2004, en un recuento de su paso por nuestro Ministerio del Interior. En nuestro país, la Policía Nacional ha despecho de un mensaje televisivo, es poco respetada por la ciudadanía, con niveles de corrupción apreciables y de inmoralidad aún mayores. Ni que decir de la injerencia política y de los altos niveles de ineficiencia administrativa y retraso tecnológico actuales.

Respecto de los niveles de ineficiencia, no creo que se deba a falta de capacidad técnica de sus miembros. Ello se evidencia, porque cuando un caso resulta de alto interés ciudadano o de interés particular, relacionado a un espíritu de cuerpo, se hace evidente una eficiencia investigativa digna de la mejor policía del mundo. Por tanto, cabe deducir que el mal desempeño de la policía está más relacionado a un problema de autoestima y deteriorado clima laboral. A su ves, este último se debe, entre otras razones, a sueldos disminuidos que obliga a trabajos dobles para la mayoría; y a acciones corruptas para una minoría con escasos principios éticos y un alto nivel de oportunismo.

Esto último nos conduce a otro problema que es el del déficit policial. En los últimos años, algunos se siguen jactando de haber aumentado el número de policías, a través de programas de preparación rápidos con duraciones incluso menores de un año. La pregunta que debemos hacernos es si es más conveniente tener pocos policías moralmente aceptables que muchos policías donde una parte de ellos no tienen claros los principios éticos. En este tema recordemos, que la policía es la que en cierta forma, en su interacción con la sociedad civil, van definiendo los parámetros de lo que es socialmente aceptable, por tanto, si estos tienen una moral laxa, las normas sociales también se van transformando y debilitando, sin mencionar que los casos de corrupción pueden ser desarrollados a mayor escala desde esa posición privilegiada que la sociedad les otorga, generando en ella un impacto negativo mayor de inseguridad y degradación moral.

Otro aspecto de importancia es el de la eficiencia administrativa. Si queremos una policía de alto nivel debemos tecnificarla. No es posible continuar con una policía que no esta interconectada, que no cuenta con los sistemas modernos de detección de personas, de logística, de balística y de todo lo que resulta necesario para llevar a cabo una labor adecuada.

Finalmente, está el tema de la interferencia política y de la designación inadecuada de cuadros de mando. En las organizaciones de este tipo, que en la tipología de Mintzberg podríamos encasillar como misionera o ideológica; y que están basados en una misión centrada e inspirada, coordinada por medio de la normalización potente de reglas, y el adoctrinamiento de sus miembros, la misión es lo fundamental, que en el caso de la policía es la de garantizar el cumplimiento de las leyes y el orden interno. Si esta misión se vuelve “opaca” por el ejemplo inadecuado de los que la dirigen, pierde la brújula. No puede ser que en una cartera tan importante, tengamos ministros civiles que solo basan sus decisiones en el rédito político y encima cuando las cosas salen mal traten de lavarse las manos. La pregunta es si la policía logrará en el futuro remontar esta situación, recordemos que varios ministros que buscaron hacer cambios positivos terminaron sacados rápidamente, lo que significa que existe una masa crítica interesada en mantener el status quo, lo suficientemente poderosa para no permitir un cambio. En todo caso esta transformación debe provenir del interior de la misma organización ya que hacerla de afuera resulta más difícil aún y menos aconsejable.

Que le obliguen a hacer algo que va contra las leyes, a un policía que justamente tiene como divisa el hacerla cumplir, es degradar los valores y la autoestima de esa persona al mínimo nivel. Tampoco es posible que sigamos viendo generales que terminan su carrera con casas enormes cuando sus ingresos de grado no corresponden con esos niveles patrimoniales. Claro, lo ideal es que pudieran tener tal patrimonio pero producto de sueldos adecuados, no de aprovechamientos que no son justificables moralmente.

Podríamos continuar con la lista de problemas que tiene la policía, por ejemplo las ligadas a su labor propiamente, su relación con la sociedad y con un sistema de justicia que es demasiado benevolente con los delincuentes, pero ello lo trataremos en otro blog. En todo caso, lo señalado es suficiente para definir lo que he denominado como “policía de baja intensidad”. Una policía que esta avocada a cumplir formalmente con su labor, es decir como siempre ocurre en nuestro Estado, donde el proceso es más importante que los resultados. Donde cambiar las cosas se percibe imposible y la mirada de soslayo es un remedio temporal contra la impotencia de no poder corregir individualmente las conductas sociales inadecuadas con eficacia. Termino con una cita de Dominique Monjardet:

“Por eso, si la idea de un policía totalmente transparente es una utopía de alguna manera absurda, es legítimo esperar de la policía la mayor transparencia posible, porque el movimiento en dirección a ella es el propio movimiento de la sociedad al esforzarse por vivir lo mas aproximadamente posible a sus principios”.

viernes, 7 de agosto de 2009

CÓDIGO DE CONSUMIDOR Ó POLÍTICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Perú.- La semana pasada, en su discurso de celebración de la patria, el presidente García realizó varios anuncios, la mayoría de corte político con la grandilocuencia a la que nos tiene acostumbrados. Uno de los anuncios que llamó mi atención es el del “Código del Consumidor”, propuesta hecha luego de señalar el abuso de algunas empresas. 

Al respecto, debemos decir que a nuestro entender, es el mismo Estado capturado, el que ha establecido en los reguladores la consigna de no obstaculizar al sector empresarial, así que señalar ahora que no abusen resulta demagógico. Además, recién el año pasado se introdujo modificaciones a las normas legales que mejoraban las existentes, es decir que no es por falta de normas que no se protege adecuadamente a los consumidores. 

Normalmente, una buena política de defensa del consumidor debe tomar en cuenta, al menos, cuatro aspectos: derecho a productos y servicios seguros, derecho a ser informado, derecho a elegir, derecho a ser escuchado. Estos principios se adoptaron universalmente desde la década del sesenta, a los cuales se han añadido muchos otros, sin embargo un elemento esencial que cruza todo ello es la capacidad y voluntad para identificar y sancionar cuando corresponda el mal funcionamiento de los mercados de consumo. Algo en lo que he insistido desde hace varios años y siempre lo comento con mis alumnos universitarios, incluso alguna vez se lo comenté a un conocido, que hoy es jefe de una entidad reguladora, es la necesidad de que el Estado aliente la creación de Organizaciones de Consumidores. 

Es el Estado el llamado a dar el impulso necesario para el nacimiento de estas asociaciones, al menos durante los años iniciales. No se trata de que INDECOPI diga que esta resolviendo 250 mil denuncias al año, ya que la cifra es pequeña comparada con lo que realmente ocurre en un mercado como el nuestro donde se presentan todas las condiciones para el abuso y un alto oportunismo (Estado poco eficiente, corrupción, educación de baja calidad, desigualdad, informalidad, concentración, etc.), sino de que se busquen mecanismos para que los propios consumidores se defiendan y aún más se puedan informar mejor antes de comprar. 

En varios países Europeos, el propio Estado es quien solventa parte de la actividad de las organizaciones de consumidores. Sin ir muy lejos lo mismo ocurre en Chile, donde el SERNAC (símil de INDECOPI) tienen un fondo concursable para estas organizaciones, con lo cual ha logrado pasar de dos en el año 2004 a mas de sesenta el día de hoy. Además, en el mundo desarrollado, promueven por muchos medios el derecho a la información. Por ejemplo, la Comunidad Europea tienen una comisión especial para este tema, cuyo "sistema de control comunitario de intercambio rápido de información para productos de consumo no alimenticios" – RAPEX (que funciona desde el 2004), sirve para informar mejor a los consumidores. 

En Estados Unidos existen miles de asociaciones de consumidores y con gran poder para presionar hacia una situación más equilibrada en los intercambios entre consumidores y proveedores. Claro que, tampoco se trata de tener decenas de asociaciones chiquitas, ya que deben ser lo suficientemente importantes para que puedan sostenerse solas y pelear a pie firme contra el abuso. 

En el Perú aún estamos muy por debajo del número óptimo. Otro aspecto interesante, es ver que el tema de defensa de los consumidores, derechos de propiedad y la competencia en los mercados está prácticamente dominado por el pensamiento jurídico. Soy consciente que en el Perú los primeros que trajeron a la luz pública el tema de los derechos del consumidor fueron los abogados, pero entendamos que este no es solamente un tema jurídico sino también económico. ¿Cómo funciona el tema en el Perú? Pues como lo ven los abogados. 

Cuando se da un conflicto recién actúo, es decir, una actuación ex post (los abogados son litigantes por su naturaleza profesional). Por ello, cuando INDECOPI interviene, su enfoque es de resolución de conflictos, y lo peor es que lo mismo se puede decir de la líder, por ahora indiscutible, de las asociaciones en el Perú; ASPEC (casi la única diríamos) que obtiene sus recursos principalmente de la representación en casos de denuncia. Así no se avanza. Los economistas e ingenieros, más bien buscamos ex ante mecanismos que eviten los problemas, o mejor dicho hacer que los mercados funcionen mejor. 

Descubrir las formulas económicas de las empresas, identificar cuando sé esta extrayendo del consumidor el máximo excedente y ponerlo en lenguaje simple para que la gente entienda de que se trata y pueda elegir, más aún si ello reduce el bienestar social, que debería existir en un mercado de competencia. Ya es tiempo que dejemos de darle un tratamiento jurídico al tema, y los economistas e ingenieros participemos más en este campo. 

La idea es avanzar hacia estudios comparativos y de evaluación económica, de la mano con estudios de laboratorio e investigación científica. Yo recomiendo a los que dudan que exista un gran abuso a los consumidores en el Perú, que revisen la página http://www.quejasperu.com/, se darán cuenta de los problemas diarios que afrontan los consumidores en nuestro país. 

Mucho podríamos hacer solamente con tecnificar las medidas de comprobación, normalización y estandarización, ya que ni siquiera las balanzas se controlan en nuestro país. Como extraño aquello cuando vivía en España, de que cuando había algún problema de servicio solo debía mencionar que me trajeran una hoja de reclamación y saltaban hasta el techo con ello, más aún si se trataba del sector público y claro porque la responsabilidad está claramente definida y recae directamente sobre el funcionario.

lunes, 20 de julio de 2009

¿COMO MEJORAMOS EL SERVICIO DE TAXIS EN EL PERÚ?

Hace un buen tiempo que deseaba tocar el tema de los taxis y se presenta la oportunidad a partir de un articulo aparecido hoy en SEMANAeconomica.com (*). Actualmente el servicio de taxis en Lima es lo mas parecido a un modelo de competencia perfecta que puede haber (en mis clases de microeconomía suelo mencionar porqué). Mi opinión es que el tema del taxi en nuestro país y principalmente en Lima es un problema claro de pauperización mezclado con señalización. ¿Qué quiere decir esto?. 

Pues que el mercado está inundado de gente que no tiene otra forma de generarse ingresos que esa; por lo tanto, el mercado está lleno de gente no profesional. Esto es un problema porque si deseas profesionalizar el servicio de taxi debería establecerse una cuota de licencias (por zonas como es en las grandes ciudades) para este servicio. Actualmente una licencia de taxi en Madrid, en el mercado de segunda mano (que ya tiene muchos años funcionando), bordea entre 50,000 y 200,000 Euros, dependiendo de la zona. 

Aunque aquí no llegarían esos niveles, igualmente estas licencias se podrían adquirir mediante financiamiento estatal de mediano plazo, tal como se hizo con lo del gas. Este mecanismo es similar al que se ha establecido para la pesca, es decir el establecimiento de una cuota. 

Esta solución, surge del análisis del famoso “problema de los comunes o de los ejidos”. Claro, tal como en aquel sector, el problema es el establecimiento del mecanismo para entregar las licencias, que debería solucionarse con un sistema de subasta al segundo precio (Vickrey), pero que parece que no muchos funcionarios públicos conocen. Los más favorecidos serían los que obtuvieran las licencias, pero restaría alternativas de subsistencia a una parte de la población, es decir que tendría un alto "costo social" y además con una “policía de baja intensidad” (ya desarrollaré este término en otro artículo posterior) como la que tenemos, pues nada garantiza que el mecanismo no resulte siendo burlado y se abandone en el tiempo, como ha pasado con tantas buenas iniciativas. 

A pesar de ello, este es el mecanismo más eficiente desde el punto de vista económico (no exento de otro tipo de problemas), ya que las tarifas (por metro recorrido) son fijadas por el municipio distrital o provincial (depende) y luego el mercado regula la demanda de acuerdo a esa tarifa; y por ende, el beneficio del “taxista” (o más bien del dueño de la licencia). Observe que en este esquema el precio de los taxis tenderá a subir y esta es otra de las razones de la impopularidad de esta medida. Además de la intervención pública mediante la regulación (cosa que muchos políticos no están dispuestos a hacer), otra forma de corregir este problema, es brindar señales distintas al mercado sobre la calidad del servicio. Lo cual nos remite a la solución de señalización. 

Está claro que si el consumidor percibe el servicio como homogéneo, es decir, que no existe diferenciación importante, la única variable estratégica es el precio y por tanto el mercado efectuará una “selección adversa” a los de mejor calidad. Esto se produce porque el precio aquí no es buen semáforo de la calidad del servicio de transporte (que como todo servicio se produce al mismo tiempo que se consume). La aplicación del taxímetro, que debe ser regulada por la autoridad y la llamada además a fijar las tarifas, no ofrecería diferenciación en la medida que todos lo usen, pero si es un mecanismo necesario dentro del marco regulatorio. 

Una forma de diferenciación sobre una de las variables más importantes, como es la seguridad, la realizan las compañías de taxis, pero cuando la diferencia de precios entre estás compañías y los otros taxis (de particulares formales e informales) es demasiada y tiene algunos otros inconvenientes como la tardanza (característica también valorada por los consumidores), la limpieza, etc., puede que la relación calidad precio no esté siendo bien manejada. 

Otra posibilidad, es que los mismos taxistas se vayan organizando en comités más o menos estables, tengan un carné identificatorio entregado por autoridad competente (como ya viene ocurriendo) la creación de paraderos solo de taxis, la creación de certificaciones de servicio, colores distintivos (como ya viene ocurriendo) etc. 

En resumen, la solución regulada es una solución de “primer mejor”, pero con un componente de costo social, el cual se ira reduciendo a mediano plazo (si el país sigue creciendo). Las demás propuestas pueden irse planteando mientras tanto, como soluciones de “segundo mejor”. Esperemos que la nueva Superintendencia creada se ponga a planificar estos temas y no sea una institución creada solo para aumentar la burocracia. (*) http://semanaeconomica.com/articulos/42282--que-dice-el-taximetro

jueves, 16 de julio de 2009

AVATARES Y ECONOMÍA

Hasta hace poco tiempo, todo el rollo de los juegos de roll (role-playing game) me resultaba algo sumamente extraño, ya que no entendía como aún, en la era de las computadoras, podía haber chicos jugando con cartas impresas o muñecos de personajes de ficción; tal como hacíamos, cuando éramos chicos, con los soldaditos, pero en una época en que las computadoras eran solo para las películas de SF. Sin embargo, conversando con un sobrino sobre el tema, me dijo que la única razón por la que el jugaba esto era “sentir que podía cambiar el mundo”. 

Esto me dio una buena razón para investigar un poco más de ello. Así fue que inicie una búsqueda de datos sobre este juego y lo que representa para las últimas generaciones. Me llamó la atención que surge más o menos en la década de los sesentas, aunque se populariza a partir de 1974 con una serie llamada “calabozos y dragones” la misma que alcancé a ver en la TV alguna vez en los años ochentas. En nuestro país, recién el juego se comienza a hacer popular a inicio de los noventas. 

Lo otro que me llamó la atención, es que en este juego cada uno asume un personaje (avatar) y el mundo se va construyendo, es decir no hay un guion único, y lo tercero y más importante es que se sustituye el concepto de competición por el de colaboración. Los jugadores no sólo deben interpretar a su personaje, sino que además deben cumplir una misión, donde no hay ganadores o perdedores sino grupos o equipos tras un objetivo. 

 Muchas novelas y películas se han hecho basadas en el concepto del juego, como aquella de ciencia ficción llamada, 'Snow Crash', en la que el avatar era la representación virtual de las personas en el “metaverso”. Un universo virtual en un mundo dominado por las corporaciones y donde los Estados nación solo existen en apariencia formal. Por cierto que esta formula de anarco-capitalismo me recuerda mucho al libro del año 1984 “mañana las ratas” del hace poco fallecido escritor peruano José B. Adolph, que durante muchos años, fue uno de mis libros favoritos. Películas más recientes como “Matrix” me parece que también tienen una fuerte influencia de estos juegos. 

Luego llegarían los videojuegos de roll como “Shadowrun”, o los “Sims” y la mayoría de ellos en su versión en línea como “World of Warcraft”, aunque muchos nostálgicos aún prefieren jugar a la forma antigua. ¿y que tiene que ver este juego con la economía?. Pues que de él se pueden sacar varias lecciones. Primero, nos enseña que el mundo está en construcción. Todo ser humano quiere su propio bienestar y el de todos los demás. Pero justamente ese es su mayor dilema, que en dicho intento se tropieza con su propia humanidad, su propia naturaleza voraz, y no consigue bienestar ni para él ni para nadie, porque este es solo alcanzable como bien colectivo, sujeto además a “economías de red”. 

El tema es, que aún somos una civilización en transición. Me imagino a seres de otros planetas más avanzados observándonos y tratando de ayudarnos a evolucionar. Cuando aprendamos a controlar nuestros “deseos” habremos encontrado el camino. Es la etapa de pensamiento universalizadora que propone la Teoría de Fowler. Pero recuerden que toda la economía esta basada justamente en los deseos, que los economistas llamamos “utilidad”. Entonces ¿están errados los principios de la ciencia económica?. 

No, la ciencia económica solo se basó en dichas leyes porque son las que efectivamente rigen gran parte de los intereses de los seres humanos. Ya aprenderemos a ser mejores. Lo segundo, es que justamente este juego nos indica el camino correcto a serlo: la cooperación. La única forma en que la sociedad actual avanzará es mediante la cooperación. Los países con mayor desarrollo del mundo aprendieron que la cooperación es el elemento esencial del desarrollo. Puede parecernos a los latinoamericanos algo extraño, pero no lo es, lo que pasa es que gente que mal aprendió la economía, todo el día bombardea con que lo mejor es el libre mercado, es decir, la competencia sin ton ni son. ¡Pamplinas!, no entendieron nada. 

Recuerdo siempre un video de Milton Friedman (premio Nobel de economía) tratando de hacernos entender que el sistema de precios es finalmente el mejor sistema cooperativo, ¡y sí que lo es! pero solo para el objetivo de eficiencia no de equidad. En este sentido, el juego de roll me parece muy bueno porque les enseña a los jóvenes a valorar la cooperación. Ello no quiere decir que la vayan a tener clara de golpe, pero años más tarde que temprano, las generaciones futuras serán conscientes de ello, llegándose a un punto de quiebre cuando para muchos el resultado más favorable de la mayor parte de decisiones; sea cooperar y se convierta en una norma social. Finalmente, otro aspecto interesante es que muchos de estos juegos sobre todo en su versión más ciberpunk, muestran las consecuencias de un mundo con el mismo orden que prima hoy en día, donde las conductas individualistas y cada vez más osadamente oportunistas, dominen el planeta. 

Es lo que algunos autores han denominado proféticamente el “anarco-capitalismo”. Bueno espero que antes de que ello llegue a suceder, los seres humanos encontremos algo superior a esa conjetura sobre el futuro de la economía de libre mercado, o al menos una variante más desarrollada que pueda corregir el rumbo y nos avance un casillero en el juego del desarrollo existencial universal de nuestra civilización. Como decía mi sobrino: llegados a ese punto “podremos sentir que hemos cambiado el mundo”.

martes, 9 de junio de 2009

¿MÁS O MENOS REGULACIÓN?

Hace unos días, apareció un artículo muy interesante en el blog "prohibido Prohibir"(*), que tuvo muchos comentarios, sobre la defensa del libre mercado y el rol de la regulación. Lo primero que debo mencionar, es que el ser humano casi nunca parte de cero regulación en lo que interesa, es decir, que siempre existe un conjunto de reglas que se aplican ya sea por costumbre o tradición (es lo que denominan “instituciones” los neo-institucionalistas). 

Lo demás es pura utopía. Segundo, cuando se menciona en ese articulo la Tragedia de los Comunes o de los Ejidos (que es una especie de parábola que apareció en un folleto poco conocido escrito en 1833 por William Foster Lloyd (1794-1852) y que popularizó el biólogo Garrett Hardin en un artículo al que le dio el mismo título), si bien es cierto que se demuestra que la eficiencia paretiana se alcanza cuando los derechos de propiedad están definidos claramente (a quien sea), también es cierto que se demuestra que “la avaricia rompe el saco”.

Es decir, que partiendo de ambas premisas, la regulación siempre existe, por ello repito el mercado completamente libre es una utopía. Lo que importa es, si partiendo de una situación de regulación previa, cuando lo regulamos distinto funciona, es decir, si regulando más o regulando menos el mecanismo es bueno. Si regulamos menos y el mecanismo funciona, diremos que el mercado funciona mejor; si regulamos más y el mecanismo funciona, diremos que la Regulación es mejor (lo contrario también es cierto). Se dan cuenta que bajo esta lógica entramos en un relativismo tremendo. Pues para evitar ello debe analizarse la esencia del ser humano, que acertadamente menciona el autor del artículo. Y en ese sentido, el ejemplo de la tragedia de los comunes es clara, “la avaricia rompe el saco”.

Claro, la pregunta que queda en el aire es ¿Quién debe regular, el Estado con su alta cuota de ineficiencia, o los involucrados a sí mismos? Lo que quiero decir, es que el mercado, es decir que se regulen a sí mismos, tampoco logra resultados eficientes en determinados contextos (poder de mercado, información imperfecta, bienes públicos, etc.) por ello, una mayor regulación, en ocasiones, resulta una estrategia más eficiente socialmente. Que en muchas más ocasiones, es el mercado mejor asignador, sí también es verdad, allí estamos totalmente de acuerdo. Ello depende del tipo de bien que se trate, si es un bien más cercano a lo público, seguro convendrá un poco más de regulación, si el bien es más cercano a lo privado, menos regulación y más mercado de seguro será una mejor decisión.

Una vez uno de mis maestros de economía me dijo: “en economía, todas las opiniones a favor o en contra sobre un mismo tema pueden ser correctas o incorrectas, todo depende de los supuestos de partida”. Saludos

sábado, 23 de mayo de 2009

LOS PARQUES PARA PERROS


De un tiempo a esta parte, se observa que cada vez más alcaldes en Lima estan construyendo en los parques de su distrito juegos recreativos para los niños. Vale decir espacios donde los niños puedan divertirse seguros acompañados de sus padres. Esta es una actividad que une a las familias, y que lleva a los padres a pasar más tiempo con sus hijos en espacios abiertos. Tradicionalmente los parques en Lima han sido mucho pasto, muchas flores pero nada más, en realidad servían para sacar a pasear al can, por ello los denominaba "parques para perros". Supongo que de tanto viaje al mundo desarrollado muchos alcaldes están comprendiendo la importancia que este espacio tiene para la familia o talvés haya sido el empuje del boom inmobiliario que estamos viviendo, no importa la razón, pero se esta haciendo, lento pero igual ya se ven más.
Normalmente, estos juegos solo los encontrabas en los restaurantes de comida rápida o en clubes privados, lo cual implicaba que el que no tenía para una comida o no estaba afiliado a un club tenía que contentarse con llevar a sus hijos a estos parques donde los niños se aburrían rapidamente, es lo que llamo una "sociedad de consumo", pero ahora se ven cada vez más de estos parques con juegos.
El problema según algunos alcaldes es que los vecinos se niegan a poner estos juegos en el parque cercano a su casa porque podrían ser invadidos por gente de otros lugares, vamos ¿a ese punto a llegado el egoismo en los peruanos?. Una vez, cuando estudiaba en Madrid, donde casi todos los parques -hasta los más pequeños- tienen estos juegos, realicé una visita a la alcaldía de una cercanía y le pregunté al alcalde si esa oposición de los vecinos también la encontraban por allá. El alcalde muy risueño me contestó: "al inicio también teniamos ese problema, pero nosotros estamos para ver el bienestar de todos y principalmente de cuidar la cédula básica de la sociedad que es la familia, así que igual los colocábamos. Poco a poco fueron los vecinos dándose cuenta de la importancia de ello para nuestra sociedad, y ya no hay muchos que se quejen por ello". Pues esa respuesta me quedó grabada para siempre. No se trata de hacer lo que los vecinos quieren solamente, en principio ellos nos son dueños de los parques, sino de hacer lo que está bien socialmente.
Bien por los alcaldes de esos distritos limeños, ¡los felicito!. A seguir con esta política en todo el país, darles mantenimiento y los que aún no lo han llevado a cabo, a pegarse a la fila ¡vamos!.

lunes, 18 de mayo de 2009

LA VUELTA DEL HIJO PRÓDIGO : LAS FINANZAS

Como todo buen economista sabe, la microeconomía es la columna vertebral de la ciencia económica, de la cual parten en su esencia las demás ramas del conocimiento como la macroeconomía y las finanzas, basta abrir sino cualquier libro de economía de la rama que sea para ver que siempre hace uso del instrumental fundamental de la microeconomía. Sin embargo, en los últimos tiempos, el hijo pródigo, las finanzas, adquirió mayoría de edad y se fue de la casa, vale decir se apartó de los fundamentos esenciales de la economía. 

¿Cómo así?, pues la microeconomía basa todos su análisis en las preferencias de los individuos, el ingreso, los precios de bienes y factores, el poder de mercado y la incertidumbre. Esta última ha sido un tema muy estudiado en el campo de las finanzas, donde se ha dado su mayor desarrollo, a tal punto que el loable objetivo inicial de minimizar el riego, se fue convirtiendo en un manejo "oportunista" de este, transformándolo en un juego de casino (de allí el apelativo de que vivimos en una "economía casino"). Es claro que el mundo de las finanzas se ha apartado del mundo real de la microeconomía, y ello tenía que estallar en algún momento. 

Muchos creen que la gran crisis se la debemos a un grupo de banquero avariciosos, nada mas incompleto, la gran crisis mundial que vivimos hoy, es el resultado de la informalidad en que se dejó estar a las finanzas, y a la forma de actuar propia de "los seres humanos", no solo de los banqueros. Póngase a pensar, si usted trabajara en un banco de inversión y debe colocar papeles financieros respaldados en transacciones que a su vez están respaldadas en otras transacciones y que a su vez están respaldadas en otras transacciones que no conoce, y piensa que ello no es algo bueno y se lo fuera a decir a su jefe, seguro que al día siguiente estaría en la calle, en cambio si no lo hace, obtendría un bono formidable a fin de año que le permitirá comprarse una casa hermosa. ¿Qué decidiría?. Si, ya se que muchos dirán ¡vaya pero yo no haría eso!. 

Pues ya lo quiero ver, la ciencia económica hace rato descubrió que siempre habrá alguien dispuesto a hacerlo y eso es lo que cuenta, lo que basta para generar un equilibrio dinámico no deseado socialmente. Sino entonces porqué en los países desarrollados sobre todo, los jóvenes que egresan de las universidades desean con toda su alma trabajar en el mundo de las finanzas (bueno deseaban). 

Acaso no intuyen lo que van a tener que hacer? Claro que sí, pero es preferible actuar con racionalidad limitada y no hacer juicios de valor sobre ello, son los tiempos modernos. Así somos los seres humanos señores, por ello debe volverse a los fundamentos microeconómicos de las transacciones reales. Como bien señala Hernando De Soto, en un artículo muy interesante de hoy en América Economía en línea (*), la forma de volver a ello es la propiedad, definir claramente que respalda que y controlar el movimiento y volumen de esos documentos derivados y yo diría, incluso limitarlos a ciertos márgenes. Por ello, la crisis no es financiera, es de la creencia ingenua -o malintencionada- del accionar correcto del ser humano, en un juego donde la estrategia dominante es no serlo, al menos cuando no se define una autoridad que modifique los incentivos hacia un equilibrio paretiano.

martes, 12 de mayo de 2009

¡QUE INTERÉS EN EL AZUCAR!

¡Válgame Dios! esta sí que ha sido una semana llena de cosas impresionantes en este país de las maravillas. 

El que más llamó mi atención fue el de la intención de algún congresista del partido de gobierno, muy interesado en que se limite las fusiones para la explotación azucarera. 

La genial idea, pasó inicialmente porque se limite la compra de otra empresas a aquellos que ya tienen una buena parte del mercado (lo cual afecta con nombre propio al grupo de los Rodríguez Banda), so pretexto de que ello generaría una concentración en dicha industria y debemos defender a los consumidores y los agricultores (monopsonio). 

Primero que nada, la industria azucarera ya se encuentra concentrada desde más o menos el año 2004 (ver Caretas Edición N° 1890 - Popy, Escudero de Barones del Azúcar), segundo que el control previo de fusiones no se aplica en nuestro país y se guía mas bien por la regla de la razón, control ex-post que está en manos del INDECOPI, tercero que en la experiencia de los últimos años, más bien se ha visto un beneficio para los agricultores de caña que hasta sujetos de crédito se han convertido para las entidades financieras. 

Particularmente, me suena a que existe un interés más allá de lo evidente, como decía alguien, entre grupos empresariales. Lo peor de todo es que en su afán de cerrarse el camino, uno de los grupos ha propuesto prácticamente el latifundio, determinando el máximo de tierras que se puede manejar, inaudito realmente. Una prueba más para aquellos que señalan que en el Perú, la política, no es otra cosa que un instrumento del poder económico. 

Si alguien quiere convertirse en adalid de la competencia en el Perú, debería promover el equipar mejor al INDECOPI y promover leyes que corrijan la concentración en los más de 20 sectores donde ya existe de aquí al futuro, hacerlo solo para uno de ellos, tan oportunamente y viniendo de autoridades públicas, se denomina... no me acuerdo como es el término..., quizá algún abogado me pueda ayudar.

domingo, 19 de abril de 2009

EL EFECTO MANADA

En el mes de febrero la producción nacional según el INEI fue de solo 0.19%, menor al 2.2% que había estimado el MEF y la mayoría de analistas que lo estimaban en 1.8% (según información del Diario Gestión - jueves 16 de abril). La gran pregunta es porque todos los analistas se vienen equivocando tan rotundamente, al margen de las explicaciones del ministro de economía? Veamos.
Cuando el gobierno manifestaba que el país estaba blindado y que la economía se vería ligeramente afectada por la crisis internacional, lo que buscaba era generar las expectativas positivas necesarias para que los agentes mantuvieran sus decisiones de consumo e inversión, y ello ¡está bien!, ya que es necesario inyectar confianza a los agentes, pero que el resto de los analistas privados también se hayan puesto esa camiseta tan optimista, resulta al menos sorprendente. 

Aunque pensándolo bien, la ciencia económica ya estudió este efecto que algunos denominamos "el efecto manada" (ojo no se ofenda nadie que solo es un término para graficar lo que sucede). En términos de la Teoría de Juegos este comportamiento responde al típico juego de la seguridad. Este efecto se presenta cuando desde el lado de los organismos públicos que supuestamente tienen mayor nivel de información, realizan una predicción sobre las variables económicas, decir lo contrario resulta riesgoso, por ello incluso a los analistas del sector privado, les provoca decir mas o menos lo mismo que lo que dice la mayoría, con ligeras diferencias de grado, además del incentivo que existe por promover este optimismo para que la situación no varíe.
Sin embargo, no todos los analistas piensan así, algunos, solo algunos (el más visto últimamente es el economista Kurt Burneo que ahora si tiene puerta abierta en los medios de comunicación), predijeron situaciones distintas obviamente a la baja, pero los medios no les prestaron mucha atención. Claro, cuando un analista sigue a la manada el costo de equivocarse no es muy alto, ya que al final, siempre se le puede echar la culpa a la incertidumbre que existe en la economía mundial sobre los errores de predicción y puesto que todos se equivocaron el costo se diluye, pero decir algo distinto resulta altamente riesgoso ya que si se falla el prestigio puede verse altamente deteriorado y terminar en el baúl de los recordados economistas, pero si acierta, claro está, pasa a ser de esos jóvenes economistas que se han hecho famosos prediciendo algo a lo que nadie atino. 

Esto no solo pasa en el Perú, y prueba de ello los tenemos en el contexto internacional con Stiglitz y Krugman, dos premios Nóbel de Economía cuyas predicciones echan tierra a los pronósticos de los analistas de varios bancos globales y por lo cual son fuertemente criticados.
El asunto es que ya no vale decir el porqué nos equivocamos, sino arriesgarse a ser honestos con los que pensamos. En el mes de enero un colega de la universidad me preguntó cuanto llegaría a crecer el PBI este año y le dije que llegaría a niveles cercanos al 2.5% cuando todos hablaban de 5%, el problema es que si crecemos a ese ritmo, resultaría insuficiente para generar nuevos puestos de trabajo. 

Así que a partir de ahora la cosa ya no se ve tan animada y lo mejor sería realizar pronósticos menos optimistas, ya que los mas perjudicados siempre serán los ciudadanos que obviamente manejan mucho menor información y simplemente rigen sus decisiones precisamente por lo que dicen los analistas, a fin de que ajusten sus decisiones de consumo a una situación de ingreso permanente a la baja (al menos hasta mediados del 2010 que es un horizonte de mediano plazo para los ciudadanos) y no de ingreso presente.

martes, 31 de marzo de 2009

UN HELADO OPORTUNISMO

El día viernes y sábado pasado la empresa Nestlé lanzo una campaña algo atrevida en Perú como fin de temporada de verano. Todos los helados de la marca D'Onofrio a tan solo 1.00 Sol. Sonaba prometedor el anuncio que recibí por el correo electrónico que lo anunciaba el día miércoles. Inmediatamente, con un amigo advertimos el fatal desenlace del tema. Heladeros que no salieron a trabajar ese día, o que simplemente hacían caso omiso al llamado de los consumidores o pedaleaban más rápido para huir de la escena. 

En mi casa normalmente un sábado en la tarde se escucha un silbato de heladero cada 15 minutos. Ese día solo escuchamos uno y cuando salimos no tenía mas que helados que normalmente cuestan 0.5 céntimos de sol, 1 Sol y 1.5 soles. Los demás "se me han agotado papay" era la palabra mágica, claro hacerse el recién llegado de la sierra es una estrategia antigua pero que aún da resultados en algunos cuando quieres evadir tu responsabilidad.

Que paso aquí. Pues lo que esta página viene señalando desde su creación. Que algunos no entienden aún el mundo actual. No entienden que el ser humano en su mayoría, unos mas que otros cada vez se vuelven más oportunistas. Obviamente, el razonamiento del heladero en carretilla fue "si compro con promoción y lo guardo hasta el domingo o lunes podría hacer una interesante ganancia". Buen razonamiento? No sabemos posiblemente si (aun hace mucho calor), lleno de oportunismo inmoral también. Lo mas grave de todo es ¿Cómo una empresa tan importante, ha podido lanzar una promoción que no toma en cuenta la mas mínima esencia del "diseño de mecanismos" donde los incentivos deben ser evaluados a la luz del oportunismo de las personas?

Lo cierto es que malos diseños de mecanismos los vemos a diario en nuestro país, más aún en el diseño de políticas públicas. Justamente el famoso "hecha la Ley hecha la trampa" alude a una situación donde la Ley no se cumple, porque el mecanismo diseñado para hacerla cumplir no toma en cuenta todas (o al menos las más importantes) formulas de oportunismos que pudieran presentarse.

Estaba claro que si la empresa no tenía el control del canal de distribución debían anticipar lo que podría pasar, si hubieran tomando en cuenta lo que dice la ciencia microeconómica actual. No me atrevo a lanzar un mecanismo, porque no conozco bien como funciona su negocio, pero ellos se supone que sí. No sabemos como surgió la idea, pero lo que si queda claro es que no le ha hecho ningún favor a la marca, por el contrario, han quedado muy mal con los consumidores, aunque si a la competencia Lamborghini (Alicorp) que estará tratando de sacarle provecho como manda la libre competencia. Una disculpa pública sería una actitud responsable y estratégica...

miércoles, 25 de marzo de 2009

MAS MUERTES EN LAS PISTAS


El caos que vive el transporte público a nivel nacional y sobretodo en Lima, es un trágico ejemplo de los efectos tan distantes que las políticas públicas pueden tener en el corto y largo plazo, cuando no se toma en cuenta la conducta oportunista. En los años ochentas el deficit de transporte se había convertido en un problema importante en el país. En aquella época aún teníamos un servicio público de transporte llamado ENATRU y unas pocas compañías privadas con buses en mal estado de conservación que cubrían la demanda de una Lima que había crecido en Población y tamaño a un ritmo incesante.

En esas circunstancias, a inicios de los años noventas, algún funcionario trasnochado, que de seguro estaba asesorado por un chico recien llegado de estudiar un Master en alguna universidad extranjera de renombre y que solo se aprendio la mitad de lo que te dicen los libros de economía, decidio que la mejor forma de solucionar el déficit del transporte que vivía Lima en los ochentas y de pasada atenuar un poco el ajuste económico que generó miles de despedidos, era liberalizarlo totalmente, es decir que cualquier individuo sin un mínimo de criterio y capacidad de dicernimieto social pudiera comprar un vehículo y colocarse de chofer de trasporte público. Pero claro para hacerla mas facil, se dejó de llevar a cabo las revisiones técnicas (ya hablaremos de ese tema en otro artículo), se permitio el ingreso de vehículos usados, se privatizo la empresa pública de transporte, se flexibilizaron las licencias para rutas nuevas sin planificación adecuada, se concesionó el otorgamiento de licencias de conducir en un ente privado, entre otras medidas de corte ultra liberal.

Quizá la intención era buena, solucionar el problema del deficit de transporte en el corto plazo, y efectivamente nos alivio en el corto plazo el no tener que incomodarnos en tomar dos buses de Enatru para ir a trabajar colgados del estribo, pero como siempre no se tomaron en cuenta las concecuencias a largo plazo donde aflora con mayor énfasis la conducta oportunista de los individuos y que se refleja en la informalidad que se vive hoy en dicho sector. Algo más de 15 años despues, somos uno de los países con el mayor caos de transito y con una alarmante cifra de muertos en accidentes de transito que rebasa varias decenas en la última década. Es cierto si, que durante ese lapso algunas medidas se han dado para recuperar el orden (SOAT, cinturon de seguridad, reinicio a medias de las revisiones técnicas), pero aún falta un gran esfuerzo para salir de esta crisis, donde ya existen múltilples intereses que se oponen al orden y viven de las gananacias creadas del oportunismo.

jueves, 26 de febrero de 2009

AHORA LA LECHE

Lo que va quedando claro en esta coyuntura de desaceleración económica, es que en el Perú existen innumerables industrias donde las ofertantes tienen poder de mercado para llevarse al menos una parte mayor del excedente del consumidor de lo que podrían llevarse si estuviéramos en mercados de competencia perfecta.

Ahora ha surgido la noticia por parte claro del ministro de agricultura, que señala que la industria lechera no solo produce leche evaporada sino también recombinada. Según algunos amigos expertos consultados, desde el punto de vista nutritivo, las diferencias entre ambas leches son mínimas y respecto al sabor, las diferencias más provienen del distinto tipo de forraje utilizado en la industria ganadera para alimentar a los animales. 

Desde el punto de vista técnico, existen ciertas diferencias como que la leche recombinada agregando grasa resulta menos estable a la emulsión que la leche fresca, por lo que es necesario utilizar un emulsificante o un estabilizador-emulsificante. De todas formas, el ministro va a proponer la obligación de que en las etiquetas de las latas de leche se especifiquen los insumos utilizados en su producción (¡como! ¿esa obligación ya no existe?), es decir que se mencione si es leche recombinada o evaporada (en todo caso supongo que se refiere al etiquetado de todos los productos lácteos y no solo de las latas de leche ).

En fin, parece ser que no existe mucha diferencia en cuanto a la calidad técnica nutritiva o de sabor del producto, por lo que mejor no movamos el asunto, ya que establecer diferencias en el producto donde en la práctica no existe, es establecer una diferenciación en la mente del consumidor, lo cual puede ser muy bien aprovechado por las industrias lácteas para diferenciar el producto y obtener un mayor margen por un producto de similares características y probablemente de muy similares costos. 

 En esto último, el ministro a señalado que la leche recombinada es mas barata, bueno si ello es así se podría justificar la diferenciación, lo que si me pregunto es en todo esto donde se encuentra INDECOPI que se supone es el ente técnico. Cada vez que surge un tema como este, vemos que ellos no están o tienen reflejos tardíos. Habrá que seguir mirando donde se encuentran...

lunes, 16 de febrero de 2009

ANALIZANDO LA ACEITADA

En los últimos días hemos visto en los medios de comunicación sobre los altos precios del aceite en los mercados peruanos. Si bien estos se han reducido, debemos mencionar que según todos los señalamientos estos aún se encuentran por encima de lo que deberían bajar. Incluso hace solo unos pocos días, la ministra de la Producción Elena Conterno ha señalado que aún debería caer el precio 15% más. Que pasa en este mercado, analicemos. 

El del aceite es un mercado que está dominado por no más de 7 empresas, las cuales además algunas de ellas se encuentran relacionadas, por otro lado en el 2002 ante protesta de estas empresas el gobierno a través de INDECOPI, impuso derechos antidumping sobre las importaciones de aceites refinados producidos y exportados por 4 empresas argentinas. 

Desde ese año a la fecha la producción de aceite se ha duplicado y las importaciones tanto de Argentina, Brasil y EU se han reducido considerablemente. Nuevamente los productores nacionales en el 2007 presentaron solicitud para ampliar los derechos antidumping y fue aceptado. Por su parte, los dirigentes del gremio correspondiente de la SNI, señalan que no hay concentración porque ellos compiten con la industria importada, pero se molesta cuando le preguntan por la variedad (varias marcas de un mismo grupo empresarial que segmenta la demanda y reduce la rentabilidad para los potenciales competidores) como barrera a la entrada. ¡No se! a mi algo no me queda claro. 

Si tienen derecho antidumping que ha borrado del mapa a los importadores (este equivalía a casi 3 céntimos de Sol por botella de aceite y en los próximos días será rebajado a 2 céntimos de Sol por botella a pedido de los sufridos consumidores), lo cual les ha permitido manejarse ya casi 7 años con muy poca competencia, habiendo en ese lapso aumentado su capacidad de planta en casi un 50%, y manejarse con altos niveles de concentración industrial, deberíamos ahora entender porque el precio no baja lo que debería. 

Nuevamente "el gran danés del Hortelano" que es el Estado reclama con su mano derecha y no sabe lo que hizo su mano izquierda. Esto nos trae una lección interesante. Cuando efectuamos análisis de mercado para la determinación de una política de competencia, debemos realizarlo teniendo en cuenta los posibles efectos dinámicos de nuestras medidas y no solo en forma estática.

jueves, 12 de febrero de 2009

LA NECESIDAD DE LAS “METAPOLÍTICAS PÚBLICAS”

La intervención pública -actividad sometida a controversia-, ha sido alternativamente objeto de críticas y defensas, y los argumentos utilizados por los diferentes enfoques teóricos para justificar dicha intervención han servido al Estado, en numerosas ocasiones, para iniciar cambios en las políticas. Por ejemplo, durante la década pasada el rol del estado a nivel mundial se vio influenciado por las corrientes predominantes promovidas dentro del afán progresista del Consenso de Washington, tales como la Nueva Gestión Pública (NGP) en destierro del modelo Burocrático Weberiano (garantista y subsidiario). 

En esta corriente, nacida de las fuentes teóricas del Gerencialismo y el Public Choice, el marco de intervención del Estado se circunscribe a aquellas actividades que la Teoría Económica a determinado que existen fallas del mercado (fallo de competencia, información asimétrica, bienes públicos, externalidades, insuficiencia de mercado) y a la utilización de técnicas de la gerencia privada en el sector público, destacándose la incorporación del concepto de ciudadano-cliente, lo cual no se ha hecho sin una cierta polémica acerca de las connotaciones instrumentales y mercantiles que su uso encierra. 

Otra corriente que en los últimos años a emergido en el panorama sobre todo de la Comunidad Europea, es la llamada corriente del Nuevo Servicio Público (NSP) que pone especial énfasis en el relanzamiento del concepto de ciudadano dotado de voz[1], con un discurso abierto y pluralista que legitime la administración pública y el sistema político. Como señala Mogollon [2]; en el entendido que ello no solo proviene de “marcos de eficiencia y eficacia” del sistema sino de “marcos de significado socialmente compartidos” congruentes no solo con la lógica de maximización sino de la lógica de lo apropiado, lo cual implica el reconocimiento de nuevos derechos con garantía a los ciudadanos a efectos de ser mas influyentes; y la reconstitución del espacio público y el interés colectivo, entre otros. 

Ambas corrientes lejos de ser antagónicas, se aceptan en el presente complementarias, y son los elementos que dan el marco conceptual de lo que hemos venido en denominar “Meta Políticas Públicas”, tomando prestado dicho término de la mas reciente obra del filosofo francés Alain Badiou. Estas se definen como “aquellas políticas públicas de largo plazo y de carácter permanente, que agrupan una serie de iniciativas para mejorar la gestión del Estado que posibilitan la formulación y eficacia de otras políticas públicas, ya sean transversales y/o sectoriales tendientes a reducir los costos de transacción entre los ciudadanos”. Con el desarrollo de las Meta Políticas el Estado mejora su capacidad[3] de lograr con eficiencia y eficacia su objetivo de brindar servicios públicos capaces de mejorar el bienestar de los ciudadanos o de no permitir que este empeore, como nos complazca entenderlo según nuestro tamiz ideológico. 

En nuestro país, gran parte de los contenidos de dichas Meta Políticas se han venido construyendo, influidos por los avances en la materia propuestos por organismos internacionales como el BM, OECD, UE, ONU, OEA, BID, USAID, etc; pero sin un entendimiento estructurado o articulado, por ello aparecen mas bien como iniciativas aisladas sin coherencia Estratégica para la mayoría de la población y que es importante ordenar. A nuestra consideración las Meta Políticas Públicas son cinco: · 

-Meta Política de Recursos Humanos 
-Meta Política de Dirección Estratégica
-Meta Política de Tecnología y Comunicaciones
-Meta Política de Infraestructura Ética
-Meta Política de desarrollo Institucional

Meta política de Recursos Humanos.- Se refiere a aquella gran política para profesionalizar el empleo público y gestionar el conocimiento en el servicio público. Ligadas a la primera se encuentran las políticas de carrera administrativa, de selección, acceso y permanencia en la administración pública, de capacitación (ESAP), de ascenso por meritocracia, de remuneración estandarizada, de evaluación del desempeño, establecimiento de órgano rector del empleo público (COSEP), Registro General de los servidores públicos del Estado, el Planeamiento de los recursos Humanos (CAP), el paradigma de liderazgo de los servidores públicos, etc. Ligadas a la segunda, se encuentran las de desarrollo del capital intelectual, de innovación, cultura cívica y capacidad social (capacity building), medio ambiente social y sicológico, pensamiento sistémico, etc. 

Meta política de Dirección Estratégica.- Se refiere a aquella gran política que abarca todas aquellas ligadas al Planeamiento Estratégico y la estructura del Estado. Ligadas a la primera se encuentran los temas referidos a los Presupuestos del Estado, el Plan General de Gobierno, la formación de un ente director (CEPLAN), al control y evaluación de las políticas públicas, a la aprobación y control de los proyectos de inversión pública(SNIP), a la evaluación de calidad de los servicios públicos, el mejoramiento de instituciones reguladoras, el sistema de inteligencia estratégica, etc. En el segundo tema se refiere a los temas que tienen que ver con la estructura del Estado, es decir la simplificación y flexibilidad del aparato estatal, la descentralización y regionalización (CND), la integración campo-ciudad, la comunicación ciudadana, la duplicidad de funciones, el modelo de Estado Moderno, el análisis de estructuras formales e informales y relaciones de poder, compras estatales, procedimientos administrativos, etc. 

Meta política de Tecnología y Comunicaciones.- Se refiere a aquella gran política que abarca todas aquellas ligadas al desarrollo y promoción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), como el desarrollo del gobierno electrónico, ventanilla única, portal del Estado, compras electrónicas, Sistemas de información para la gestión, sistemas de administración financiera (SIAF), infraestructura de telecomunicaciones en zonas no atendidas, desarrollo de redes troncales, incorporación de las TICs en la educación, investigación tecnológica, etc. 

Meta política de Infraestructura Ética.- Se refiere a aquella gran política que abarca todos aquellos elementos para una estrategia de lucha contra la corrupción en varios frentes, bajo un enfoque holístico. Los mecanismos de rendición de cuentas, de transparencia fiscal, de acceso a la información, códigos de ética, mecanismos de control y transparencia política, presupuestos participativos, Sistema Judicial independiente, la eficacia de las leyes, el papel de los jueces, fiscales, procuradores y Policía Nacional, los órganos de control estatal (contraloría), la formación de lideres, la responsabilización, las agencias independientes de lucha contra la corrupción, medios de comunicación independientes, libres y promotores de la ética, Juzgados electorales independientes, principios de buenas practicas administrativas, sistemas de reclamos y quejas, políticas de competencia, encuestas de medición de la percepción ciudadana, etc. 

Meta política de desarrollo Institucional.- Se refiere a aquella gran política que abarca todas aquellas ligadas al afianzamiento de las instituciones[4] que permitan una adecuada gobernabilidad y generen confianza ciudadana en la democracia como sistema político. Reformas del Poder Legislativo, mecanismos de participación ciudadana, política cultural y deportiva, desarrollo de valores patrios, urbanismo y movilidad, protección del medio ambiente (desarrollo sostenible), reducción de la exclusión social, seguridad ciudadana, igualdad y no discriminación, Código de Buen Gobierno, cartas ciudadanas, defensa del consumidor, instancias de deliberación y concertación, derechos de propiedad, defensoría del pueblo, sociedad civil fuerte, el Acuerdo Nacional, etc. 

Estas meta políticas se desagregan en iniciativas que algunos han llamado de segunda generación y otros de Modernización del Estado, aunque este último término es incompleto, y que el próximo gobierno debe seguir apoyando y desarrollando. En cuanto a las políticas transversales y sectoriales, estas deben ser implementadas escuchando la “voz” de los ciudadanos y sus necesidades, ya que el momento de quiebre ha llegado y es impostergable balancear la eficiencia con la equidad. Piloto automático sí, en lo que significa la eficiencia, pero manejo fino en lo que respecta a la equidad. 

Las próximas políticas públicas deben centrarse no solo en la reducción de la pobreza, entendiendo esta como una externalidad negativa del proceso de desarrollo de los mercados que debe ser menguada (residual)[5], tal como han dejado traducir algunos ministros de economía y sus asesores a partir de los noventa, sino mas bien como una estrategia de generación de riqueza (generar empleo decente es mas complejo) donde los pobres sean los protagonistas de su propio desarrollo y mejora intergeneracional, de lo contrario seguiremos escuchando en el futuro los cantos de sirena de propuestas poco adaptadas al entorno actual y que ponen en riesgo la democracia. 

[1] Si en la Nueva Gestión Pública el concepto primordial es el de cliente, en similar posición a la que se suscita en el mercado, el cliente tiene la posibilidad de salirse o cambiarse, y ello no siempre es posible en el marco de los Servicios Públicos. Por esta razón, para el Nuevo Servicio Público el concepto de ciudadano es mas valido, dotándolo de “voz”, si bien no de salida. 
[2] María Teresa Magallón Diez: La implementación de la Nueva Gestión Pública a partir del enfoque Neoinstitucionalista: entre la eficiencia y la legitimidad. Documentos del CLAD. 2004. 
[3] En un contexto individual y organizacional algunos autores le llaman la capacidad de producción en contraposición a la producción misma (P/CP). “Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva” Sean Covey. 1999. 
[4] Este término no debe entenderse desde el punto de vista jurídico de organizaciones sino como lo asume de forma mas amplia la escuela de la llamada Nueva Economía Institucional, como el conjunto de restricciones diseñadas por los humanos para dar forma a la interacción humana, que pueden ser formales (por ejemplo, reglas, leyes, constituciones), o informales (por ejemplo, normas de comportamiento, convenciones, códigos de conducta autoimpuestos) y sus respectivas características impositivas. Para mayor detalle Ver Douglass C. North. 
[5] Por ello siempre hemos escuchado el concepto de Gasto Social, cuando destinar recursos a los mas pobres debería tratarse de una inversión en capital humano.